El tejido económico, sustento de la actividad del puerto de Bilbao y de su comunidad logístico-portuaria agrupada en UniportBilbao, ha tenido una nueva ocasión de conocer las facilidades logísticas que están disponibles en el primer puerto del Arco Atlántico
En una nueva jornada-taller de promoción, que se retoman después del parón impuesto por la pandemia, siguiendo la línea habitual de difusión de la asociación cluster para la competitividad del puerto de Bilbao y en la que se dieron a conocer tanto las infraestructuras físicas -con una visita guiada a las instalaciones portuarias- como los servicios que ofrecen las empresas que desarrollan la labor en su entorno.

La jornada, presentada por el presidente de Uniport, Jimmy Jaber, acompañado por el director de operaciones, comercial y logística de la APB, Andima Ormaetxe, antes de dar paso a los cuatro bloques de presentaciones: tráfico oceánico, tráfico intraeuropeo, mercancía general y graneles sólidos, para finalizar con el tráfico de graneles líquidos.
El puerto de Bilbao tiene una histórica vocación transoceánica
Una vez finalizadas las presentaciones, las empresas participantes tuvieron ocasión de realizar un trabajo en red alrededor de un café y una serie de reuniones prefijadas B2B con las firmas de la comunidad portuaria desplazadas al efecto: Access World Spain, Asthon Cargo Bilbao, Aon Iberia, Bergé Marítima Bilbao, Brittany Ferries Bilbao, CMA CGM Ibérica, Consignaciones Toro y Betolaza, Depósitos de Comercio Exterior (Decoexsa), Depósitos Portuarios (Deposa), Servicios Logísticos Portuarios (SLP), Sparber Líneas Marítimas, Suardíaz Logistics Ibérica, Trans European Transport Suardíaz, Vapores Suardíaz Norte y Vasco Shipping Services, junto a UniportBilbao y Autoridad Portuaria de Bilbao.
La opción eficiente
El presidente de Uniport abrió las intervenciones repasando las vicisitudes de los últimos tiempos y se mostró “orgulloso” por cómo las empresas han sabido sortear las dificultades y ofrecer “el servicio demandado, ajustado al momento preciso”.
Por su parte, Andima Ormaetxe desgranó su ponencia en torno a cinco ideas: el puerto de Bilbao como infraestructura integrada conectada digital y físicamente; ventanilla única para la agilización de procesos; puerto pionero en la gestión ambiental; e inversiones para la transición energética.
De esta forma concluyó que “hablamos de un puerto diversificado, palanca de desarrollo y dinamizador socio-económico”.

Entre otras, Ormaetxe se detuvo en el modelo de desarrollo y retos adaptados a la demanda de las empresas y de los operadores logísticos que “sabe combinar un alma industrial y otra logística” en sus límites. Ahora que la ampliación física está llegando a su fin, es el momento de sacar el mayor partido a las infraestructuras existentes.
En su alocución hizo especial referencia a las conexiones ferroportuarias, que en el caso del contenedor llegan al 23%, pero también a las conexiones digitales, a través de los programas que intentan conseguir “un trato amigable con la administración”.
Otro de los puntos destacados es el que tiene que ver con el medio ambiente y la descarbonización. El puerto de Bilbao ha sido pionero en muchos aspectos, como la consecución de la Declaración Ambiental de Producto (DAP) la reducción en un 66% de las emisiones de CO2, la instalación de eólicos en el propio puerto o el empleo de luminarias LED.
De cara al futuro más próximo, el proyecto BilbOPS para la electrificación de seis de sus muelles absorberá 47,5 millones de euros para que, en 2025, se puedan disponer de 30MW en los muelles, 10 de los cuales deberán ser producidos en las propias instalaciones portuarias, mediante los molinos eólicos ya implantados, mecanismo mareomotrices y undomotrices, así como placas solares.
Deep y short sea shipping
El director de Asthon Cargo Bilbao, Oscar Santisteban, fue el encargado de explicar la “vocación transoceánica” del puerto de Bilbao al señalar que alrededor del 50% del tráfico portuario es de origen o destino fuera de Europa y que “las más importantes compañías navieras tienen presencia en Bilbao.
Si bien este puerto, de tamaño medio, está considerado como un enclave feeder, Santisteban señaló que, mediante las conexiones con otros puertos mayores se puede alcanzar cualquier lugar del mundo, por recóndito que parezca, con transit times que a veces mejoran las salidas supuestamente directas.
El lema del encuentro: Puerto de Bilbao, la opción eficiente
La explicación sobre el tráfico intraeuropeo corrió a cargo de Virginia Navarro, de Containerships, quien hizo hincapié en la preparación del puerto de Bilbao para sortear las dificultades impuestas por el Brexit.
Destacó la importancia que los contenedores de 45 pies tienen en el tráfico entre los países europeos para hacer frente a la competencia del transporte por carretera, y mostró la “malla de servicios” que desde el puerto de Bilbao se ofrecen a multitud de puertos de Europa, Reino Unido y Báltico. En lo referido a los ecoincentivos para el transporte combinado, recientemente publicados, Navarro aconsejó a los exportadores que se pusieran en contacto con Uniport para poder beneficiarse de estas subvenciones.
En principio, sólo los servicios ofrecidos por las navieras Brittany Ferries y Finnlines (Toro y Betolaza) tiene derecho a estas bonificaciones, pero es mejor consultar al profesional.
No sólo graneles líquidos
Manu Pérez Riberas, de SLP, una de las cuatro estibadoras presentes en el puerto de Bilbao, explicó que por este enclave se mueven 3,2 millones de toneladas de mercancía convencional y 4,7 millones de toneladas de graneles sólidos anualmente.
Se trata de tráficos especializados en los que juegan un importante papel las conexiones por ferrocarril y carretera. También quiso destacar la importancia de los productos eólicos y de carga de proyecto, una de las especializaciones del puerto industrial, y recalcó el papel de que los diversos operadores puedan ofrecer a sus clientes servicios aduaneros.

Para finalizar la sesión, Juan Huidobro, de Deposa, explicó las ventajas que el puerto de Bilbao ofrece para el trasiego de graneles líquidos, materiales que suponen 17,7 millones de toneladas y más del 57% del total de tráficos en el puerto vizcaíno.
Siendo los más importantes los petrolíferos, también es destacable el GNL, los químicos, agroalimentarios y otros, que se pueden recibir y expedir por ferrocarril, barco, camión y tubería a través de terminales muy especializadas en cada producto.