El Congreso Bilbao Puerto Sostenible marca un punto y seguido hacia el 2024

El Congreso Bilbao Puerto Sostenible llama a los puertos a liderar la transición medioambiental y adelanta su segunda convocatoria en 2024

La segunda jornada del Primer Congreso Internacional de Sostenibilidad PortuariaCongreso Puerto Sostenible de Bilbao, ha puesto el broche final a un encuentro de alto nivel en el que más de treinta ponentes han analizado en profundidad la sostenibilidad en todas sus vertientes: económica, social y medioambiental, trabajando en cuatro bloques temáticos.

Itziar Sabas
Itziar Sabas, Jefe del Departamento de RRHH y Organización del puerto de Bilbao, cerró el Congreso hasta 2024.

El cierre del evento corrió a cargo de Itziar Sabas, Jefe del Departamento de RRHH y Organización en la Autoridad Portuaria de Bilbao, quien se refirió a la reunión de la COP27 para decir que “los puertos confiamos en avanzar en la transición climática” y buena muestra de ello ha sido este congreso, “demandado por la Comunidad Portuaria”. Señaló que esta edición es “un punto y seguido” puesto que en el plazo de dos años se realizará una nueva convocatoria en la que repasar las acciones llevadas a cabo y analizar los nuevos retos de aquel entonces.

Itziar Sabas: “Punto y seguido para el Congreso de Sostenibilidad Portuaria 2024”

En su alocución final, Sabas dijo que la gobernanza portuaria y climática debe adaptarse a los cambios, que los entornos humanos debes ser “seguros y saludables”, animó a emprender “acciones urgentes” de protección de la naturaleza y adelantó también la elaboración de una “Carta de Bilbao Puerto Sostenible” a la que podrán adherirse instituciones y empresas que deseen implicarse en esta labor de futuro.

Jornada de conclusiones

La jornada final se ha desarrollado en “Olatua” la Terminal de Cruceros del puerto de Bilbao, en Getxo, un excepcional emplazamiento, junto al mar, en un edificio singular por su luminosidad e integración paisajística. Acogió dos mesas redondas y una video conferencia de Carola Hein, investigadora en la evolución del uso espacial y del diseño de las regiones Ciudad Puerto, haciendo hincapié en los espacios donde conviven en un solo lugar actividades portuarias y urbanas, a veces en conflicto.

En el transcurso de la jornada se analizaron las sinergias a desarrollar por los actores de la comunidad portuaria para resolver problemas colectivos dentro y fuera de la zona portuaria, un colectivo que debe esforzarse en dialogar con los grupos de interés de las ciudades, con el fin de ofrecer servicios innovadores interrelacionados, que contribuyan al atractivo y la resiliencia de las ciudades portuarias.

Así, se pudieron encontrar intervenciones en torno al reto del cambio climático, compartiendo respuestas entre los puertos y la ciudad; el cambio azul hacia un enfoque sostenible para la planificación de los territorios de las ciudades portuarias o los retos de futuro en sostenibilidad para el Puerto de Bilbao, a cargo del experto Charles Landry, quien también intervino por vía on-line

El diálogo “Puerto-Ciudad” fue la sesión que dio fin a un Congreso que ha ofrecido, además de las sesiones de trabajo, una oportunidad para conocer, de forma lúdica, el ayer y hoy de la Ría de Bilbao y además de poder degustar la afamada gastronomía vasca. 

Compartiendo respuestas

La jornada comenzó con una mesa redonda en torno al “Reto del cambio climático: compartiendo respuestas entre los puertos y la ciudad” en la que participaron José Manuel Pagés, de la Asociación de ciudades portuarias (AIVP); Roberto San Salvador del Valle, de la Universidad de Deusto; Steven Clapperton, del puerto de Londres; Arjen Van Tilborg, del puerto de Rotterdam; y Carlos Castillo, de Ihobe vasco.

Jose Manuel Pages, Roberto San Salvador del Valle, Steven Clapperton, Arjen Van Tilborg y Carlos Castillo
José Manuel Pagés, Roberto San Salvador del Valle, Steven Clapperton, Arjen Van Tilborg y Carlos Castillo.

Pagés pasó revista la historia que ha ido separando a las ciudades de los puertos que las vieron nacer, tanto por la expansión física de ambas partes, como por las medidas de seguridad que se exigen en los puertos modernos. La AIVP intenta identificar acciones concretas que mitiguen las tensiones puerto-ciudad. Como ejemplo Steven Clapperton, del puerto de Londres, explicó como su institución invierte los beneficios en el propio puerto-ciudad y detalló la “Estrategia Zero Emisiones” con el horizonte de 2040, adelantando que “para 2050 el Támesis estará tan limpio como en el Siglo XVIII”.

Arjen Van Tilborg: “Mercado laboral sostenible para un puerto sostenible”

Por su parte, Arjen Van Tilborg, del puerto de Rotterdam, se centró en la falta de personas interesadas en trabajar en los puertos y solicitó “una coalición” entre empresas y puerto para “afianzar las relaciones”. Señaló que se necesitan perfiles técnicos, trabajadores para las terminales y conductores y pidió un “mercado laboral sostenible para un puerto sostenible”.

Roberto San Salvador del Valle dijo que los puertos “deberían repensarse” la productividad, la internacionalización, la atracción, la competitividad y la i+D+i para incrementar el desarrollo social y cultural y crear un nuevo marco de gobernanza. A continuación, la profesora Carola Hein, dictó su conferencia “Virar al azul: hacia un enfoque sostenible para planificar los territorios de la ciudad portuaria”, poniendo el acento en el capital humano y en la creación de cultura marítima en las comunidades portuarias. Señaló que “los puertos y las ciudades deben convertirse en guardianes del mar”.

Por su parte, Carlos Castillo describió un escenario en el que el aumento del nivel del mar incrementará la superficie actual de 1.700 Has inundables en las que la población desarrolla su actividad y adelantó que, en esas áreas habrá importantes afecciones para 2050.

El liderazgo portuario

La segunda mesa redonda contó con la participación de Sylvia y Marjolein Boer, las “Maritime Sisters”, junto a Idoia Postigo, de Bilbao Metropoli-30; Javier Cortés, de Unesco Etxea; José Manuel Pagés, de AIVP; y Alberto Camarero, de la UPM y que ya había intervenido en la jornada anterior del Congreso.

Carola Hein
Carola Hein intervino en modo on-line

Carola Hein: “Puertos y ciudades deber ser los guardianes de la mar”

En sus intervenciones se pusieron de manifiesto diversas formas de gobernanza portuaria, como las colaboraciones y fusiones de enclaves (Haropa, Brujas-Amberes) para dar un paso hacia un nuevo futuro en el que “los puertos deben liderar” el cambio, según Alberto Camarero. Por su parte, Pagés apostó por la colaboración y la cooperación interportuaria con el fin de avanzar en aspectos concretos.

Idoia Postigo: La Ria de Bilbao, de nuevo la catapulta de un desarrollo equitativo

Idoia Postigo revisó el cambio experimentado por Bilbao desde 1980 hasta la actualidad, fruto de la “generosidad del Puerto de Bilbao” que cedió parte de los espacios que han dado lugar a la proyección mundial de la ciudad. Dijo que en la estrategia a 2035 los puertos tienen un papel fundamental en la transición energética y puso como ejemplo de innovación el Bilbao PortLab, laboratorio de ideas y conocimiento del puerto de Bilbao. 

Las Maritime Sisters y Elena Urizar
Las Maritime Sisters, junto a la diseñadora y comunicadora visual Elena Urizar.

La conferencia “Retos de futuro en sostenibilidad para el Puerto de Bilbao”, a cargo de Charles Landry, puso el broche final a las charlas técnicas y al Congreso. En su conferencia se refirió a la “creatividad como motor del cambio”, una característica que, junto con la determinación, supusieron el desarrollo del nuevo Bilbao y están “en el ADN innovador vasco”.

Landry señaló que el desafío de hoy es el cambio climático y abogó por una apertura del puerto a la ciudad. “proyectando su perfil público” y llamando a programar “experiencias urbanas” para un mejor conocimiento de la infraestructura.

Ante la emergencia climática

El Primer Congreso Internacional de Sostenibilidad Portuaria – Congreso Puerto Sostenible de Bilbao, celebrado a caballo de los días 8 y 9 de noviembre, acogieron en su primera jornada tres bloques temáticos.

Así, en la apertura institucional tomó la palabra el Presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, para señalar que “sin sostenibilidad no hay futuro”. Por su parte el Presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Bilbao, José Ángel Corres, dijo que la sostenibilidad es imprescindible para el desarrollo de las empresas, no sólo portuarias, sino para toda la vida económica.

Ricardo Barkala: “Sin sostenibilidad, no hay futuro”

El Congreso, estructurado en cuatro bloques temáticos, comenzó por el de “Gobernanza y Ética”, con la presentación de Jan Hoffmann, deUnited Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), presentado por Alba Urresola, Presidenta de la Autoridad Vasca de la Competencia.

Hoffman recomendó colaborar y coordinar; hacer un ejercicio de transparencia; capacitación; estrategia en las concesiones de terminales; y la competencia inter portuaria. La mesa redonda, en torno a las “Tendencias mundiales en Gobernanza Sostenible: la Cogobernanza”, contó con la participación de Alberto Camarero Orive, de la Universidad Politécnica de Madrid; Tommaso Spanavello, de Haropa; Sofie Coppens, de la Cámara de Comercio de Voka de Amberes; y José Ignacio Parra, de la UPM.

Sylvia Boer, Idoia Postigo, Marjolein Boer, Javier Cortes, Jose Manuel Pages y Alberto Camarero
Sylvia Boer, Idoia Postigo, Marjolein Boer, Javier Cortés, José Manuel Pagés y Alberto Camarero.

Camarero señaló que la administración pública y las empresas deben colaborar para la creación de valor, completando circuitos comunes, mientras Spanavello explicó las características de su puerto concreto (Haropa) y el modelo francés, que separa los puertos oceánicos y los locales. Coppens la situación de gobernanza portuaria en Bélgica y José Ignacio Parra abogó por una nueva estructura, quizá con fusiones, como se ha desarrollado en países cercanos.

El Congreso tuvo una reflexión en torno a “Salud y Bienestar” con mesa redonda en torno a “La empresa saludable en el entorno portuario, un hito hacia el que navegar: qué recomiendan las administraciones y las empresas” contó con la intervención de Alberto Ojanguren y Joseba Calvo, ambos de la Autoridad Portuaria de Bilbao; Félix Peinado, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); Jerónimo Maqueda, del INSST; Lourdes Iscar, del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (Osalan); y Garbiñe Urrutikoetxea, del Museo Guggenheim de Bilbao.

Empleo y formación “con y por” las personas

En la mesa, que fue descendiendo niveles (Europa, España, Euskadi y empresas) se puso de manifiesto el cambio de las condiciones de trabajo, desde la estructura de la pirámide de empleados, la incorporación de la mujer en todos los puestos laborales, el teletrabajo, la deficiencia en la normativa de prevención, cambios en la accidentalidad, etc. Se abogó por un empleo “con y por” las personas, pasando por las etapas de personas sanas; además, seguras; luego, saludables; posteriormente, sostenibles; y finalmente, solidarias, camino hacia el horizonte 2030.

Uno de los platos fuertes del encuentro internacional fue la conferencia central a cargo del ideólogo de la sostenibilidad, Gunter Pauli, para quien “el cambio es una actitud”, y ofreció algunas claves de pensamiento positivo y realmente disruptivo: la nueva lógica de producción es que el mejor producto es el que ofrece mayor valor añadido.

La sesión de tarde comenzó con la conferencia magistral a cargo de Iñigo Losada, del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, en torno a “La resiliencia climática, más allá de la transición energética” para luego moderar la mesa redonda en la que participaron Heide Neilson, del puerto de Oslo; Antonis Michail, de la International Association of Ports and Harbours (IAPH); Aitor Arzuaga, de Alba Emission Free Energy; Miguel Viera de Castro, del puerto de Sines; y Rocío L. Picón, de la Asociación Internacional Permanente de los Congresos de Navegación (PIANC).

Congresistas en la primera jornada
Foto de familia de los congresistas en la primera jornada

En este caso, y ante las afecciones del cambio climático, se contrapuso, de un lado, la adaptación, y de otro, la resiliencia: riesgos y oportunidades, destacando que la adaptación debe ser una parte muy importante en las inversiones portuarias.

El Congreso Internacional de Sostenibilidad Portuaria de Bilbao ha finalizado con un éxito de asistencia, pero también de debates y propuestas. El viaje ha comenzado con este primer paso y en 2024 se repasarán los logros obtenidos y los caminos que cada parte concernida ha ido tomando. Tal y como señaló Itziar Sabas al cierre, este Congreso es “un punto y seguido” en la preservación del medio ambiente.