Bilboestiba apela al imperio de la Ley ante la huelga de la estiba

El puerto de Bilbao se asoma a una posible huelga indefinida de la estiba: el preaviso de otro mes más de paros de 24 horas cuando finalice la actual, la próxima semana, ya sumaría dos meses de irregularidades en el trabajo en el principal puerto vasco. Cabe recordar que el paro, de mayor o menor intensidad, comenzó el pasado 9 de octubre y finaliza el 9 de noviembre.

Tras 25 días de huelga y su posible prolongación hasta el 9 de diciembre, Bilboestiba, la Sociedad de Estiba y Desestiba del Puerto de Bilbao CPE, ha emitido un duro comunicado en el que apela a las instituciones para que “impongan la ley” e indican que “a las cuatro empresas que la integran (BergéCSPSLP Toro y Betolaza), no les corresponde” afrontar ni el desafío que entraña, ni las consecuencias que pueda desencadenar “hacer efectivo el mandato legal de liberalizar la estiba”.

Bilboestiba apela a las instituciones para que impongan la Ley y garanticen el futuro del puerto

Bilboestiba se preocupa por el resto del sector y señala que “tampoco corresponde” esa tarea a los centenares de empresas y miles de trabajadores “que ven comprometido su futuro” por poco más trescientos estibadores. Tachan a éste colectivo de “insolidario” puesto que mientras ellos tienen “garantizada una alta retribución salarial”, se vaticina una “catarata de ERTES y ERES” en el sector y en la industria que depende de este eslabón de la cadena de suministro.

Intervención de los poderes públicos

Bilboestiba estima “urgente la intervención de los poderes públicos para imponer la legalidad” dada la gravedad de la situación, cifrada en una enorme y creciente pérdida de líneas y tráficos, y para atajar las “prácticas ilícitas habituales”. Entre ellas, la empresa menciona las “amenazas y coacción a otros trabajadores” así como la retención de la mercancía.

Las empresas avisan de que podrían replantearse sus inversiones a futuro

Las empresas califican de “inaplazable” el determinar las responsabilidades de cada instancia administrativa en esta situación de emergencia y exigir que actúe en consecuencia. Así, reclaman que las instituciones -de las que emanan las leyes y los organismos encargados de garantizar su cumplimiento- actúen urgentemente “conforme a sus atribuciones y obligaciones”. Hacen referencia así a las palabras la vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, quien apostó por una solución “innovadora, de diálogo y de plena igualdad”, en el Pleno del Parlamento vasco. Bilboestiba señala que difícilmente se puede dialogar con quienes “nunca han necesitado dialogar porque siempre han impuesto sus condiciones” en un entorno laboral que califican de “tan anacrónico y anómalo que ha merecido una legislación liberalizadora específica” que, por otra parte, no termina de fraguar. En este sentido, cabe recordar que el pasado 14 de mayo se agotó el plazo de tres años establecido para su entrada en vigor, una amenaza “inadmisible para quienes siempre han controlado los muelles”.

La consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, apuesta por una solución “innovadora, de diálogo y de plena igualdad”

No parece que ése sea el camino que han tomado los poderes públicos: el delegado  del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso, ha apostado por “el entendimiento entre las partes”, mientras que la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, se ha manifestado partidaria de que sea el Mitma quien “intente mediar en la cuestión” para intentar llegar a un acuerdo.  

En el otro lado dela balanza, y a falta de comunicados ni noticias, los rumores apuntan a redoblar las presiones en estos días que faltan para finalizar el segundo periodo de huelga y se apuesta a generar aún más caos, con nuevas restricciones al trabajo. La estrategia de “cuanto peor, mejor”. Cabe recordar que en los primeros 15 días de huelga se perdieron 16 escalas de buques y se dejó de manipular la mitad del tráfico de mercancías con respecto los 15 días anteriores a la huelga.

Víctimas y rehenes

Desde Bilboestiba se califica de “víctimas de la huelga” también a los empleados eventuales, usados como “fuerza de choque” y argumento espurio por los sindicatos cuando, en realidad, “se trata de meros rehenes” de una estrategia que sólo les conduce a la pérdida de jornales. Así, señalan que mientras sus “pretendidos defensores” se aseguran pluses y ventajas de los turnos que les impiden realizar, se esmeran en que “no prosperen las iniciativas” de las empresas para formar y especializar a este colectivo.

La mercancía permanece parada en el puerto de Bilbao

Tal y como ya indicó el presidente de la Autoridad Portuaria, Ricardo Barkala, y ahora también afirman las empresas, “el desvío de tráficos” registrado hasta ahora “corre el riesgo de transformarse en el abandono permanente” del puerto de Bilbao por parte de las grandes líneas. Esto pondría en peligro la supervivencia de los operadores marítimos, como consignatarios, estibadores, agentes de aduanas y el catálogo de proveedores de productos y servicios; los modos de transporte complementarios como el transporte por carretera y ferroviario; las empresas industriales y de servicios, así como la propia continuidad de Bilboestiba.

Según explican en su dura nota, se trata en todos los casos de empresas seriamente afectadas por los efectos de la pandemia que apenas comenzaban a recobrar el pulso. En concreto, a las cuatro compañías estibadoras les va a resultar “muy difícil recuperar las grandes inversiones” realizadas en los últimos años y se verán obligadas a “replantearse radicalmente sus proyectos” a futuro.