La comunidad marítima y portuaria sigue afrontando los desafíos de la transformación digital en el sector, y uno de los puntos clave es la digitalización del Bill of Lading (o Conocimiento de Embarque). Lo han destacado este viernes el jefe de Innovación del puerto de Barcelona, Carles Rua, y el jefe de Customer Service de Spain Ocean Network Express, Jaime Paz, durante una jornada organizada por el puerto de Barcelona y la Associació d’Agents Consignataris de Vaixells de Barcelona.
La presentación de las conferencias ha ido a cargo del presidente del puerto de Barcelona, Lluís Salvadó, y el presidente de la Associació d’Agents Consignataris de Vaixells de Barcelona, Jordi Trius.


El sector marítimo, portuario y logístico está experimentando, durante los últimos años, un fuerte cambio de paradigma, y la digitalización entra para mejorar en cuanto a sostenibilidad, agilidad y transparencia, entre otras muchas vertientes, como ha introducido Carles Rua. El responsable de Innovación ha destacado que la clave es formar a las personas sobre los beneficios de la tecnología y aplicar los cambios de forma incremental, no disruptiva y “con gaseosa”, como ha ejemplificado.

“El sector marítimo no es maduro digitalmente”
El Conocimiento de Embarque electrónico, “nulo” en España y el resto de Europa
En este contexto, se abre uno de los retos de mayor importancia en el sector marítimo, y es la adaptación del Conocimiento de Embarque (el contrato de transporte de mercancías) o Bill of Lading al formato digital, un proceso que afronta numerosas barreras. “El sector marítimo no es maduro digitalmente”, ha sentenciado Jaime Paz durante su turno de palabra, y ha añadido que en España los Conocimientos de Embarque electrónicos (eBL) son nulos, del mismo modo que en toda Europa.
El jefe de Customer Service de Ocean Network Express ha señalado que la digitalización de este contrato afronta muchos desafíos: para digitalizar el Conocimiento de Embarque, se deben coordinar no solamente todas las autoridades portuarias, sino todos los actores que participan en ese contrato para cambiar lo analógico (el papel) a lo tecnológico (el soporte digital). Del mismo modo, “es necesaria una reforma del marco regulatorio global para dar validez al eBL”, añadía.
Jaime Paz ha apuntado que un Bill of Lading electrónico reduciría el riesgo de pérdida, además que se gana en rapidez de transferencia, simplificación administrativa y se ahorra papel (un guiño al reto ambiental). Asimismo, ha señalado la mejora en seguridad por utilizar la tecnología blockchain (genera un documento único, indivisible y transferible). En definitiva, se digitaliza un documento de gran importancia para el transporte marítimo y se beneficia de todo lo que aporta la digitalización.

“Todos debemos ir a una, tenemos un sector al que tradicionalmente no le ha gustado innovar”
La participación de las personas, fundamental para el éxito de la digitalización
“Todos debemos ir a una, tenemos un sector al que tradicionalmente no le ha gustado innovar”, advertía Carles Rua. El responsable de Innovación del puerto de Barcelona se ha explicado: “Es un sector con inversiones muy importantes (buques, muelles, etc.) que requieren de un periodo de amortización económica muy largo, y nos encontramos en un momento en el que los cambios tecnológicos van muy deprisa”.
No obstante, Rua destacaba todo lo que se está haciendo el puerto de Barcelona para dar un empuje a la innovación y, especialmente, a la digitalización. Mencionaba proyectos como el despliegue del 5G, del “gemelo digital” (o tener una imagen digitalizada del puerto de Barcelona), la digitalización del sector ferroviario y de la gestión del tráfico marítimo y su administración, y el reconocimiento de imágenes utilizando inteligencia artificial, entre muchos otros campos.
Además, incidía en los proyectos que están desarrollando startups con navieras como Grimaldi Lines o compañías como Hutchison para ampliar el uso de puertas virtuales en las terminales, automatizar el proceso de lectura de matrícula de los camiones que entran al puerto y de los precintos de los contenedores que transportan, detectar volumétricamente las cargas de los buques y su identificación mediante cámaras, y otros muchos proyectos innovadores.
Carles Rua recalcaba el papel de entidades como la Fundació BCN Port Innovation, que está ayudando en el desarrollo de pruebas piloto dentro de la comunidad portuaria barcelonesa para implementar la innovación tecnológica dentro del sector marítimo y portuario, así como el fondo Puertos 4.0 de Puertos del Estado, que financia proyectos como el de MOLA del Colegio Oficial de Agentes de Aduana y Representantes Aduaneros de Barcelona (COACAB).
