La digitalización y la tecnología blockchain aplicadas al transporte y la logística han sido objeto de análisis por parte del Propeller Club del País Vasco -Port of Bilbao en su reunión del pasado jueves.
Así, y bajo el título “La digitalización, el blockchain y su aplicación al transporte” los miembros del club escucharon las intervenciones de Ander Gorostiza, CTO de la firma vasca Incotrans, y Juan Manuel Martínez, vicepresidente de la Asociación Española del Transporte (AET), intervenciones coordinadas por la secretaria de Club, Irache Gómez.
Se trata de unos conceptos técnicos, alejados del día a día de las empresas logístico-portuarias, pero cada día con más importancia en las mismas, y que necesitan de la explicación de expertos en la materia.

La jornada lúdica del club tendrá lugar el 23 de junio en Gernika (Bizkaia)
En lo referido a la vida asociativa, el presidente del Propeller Club del País Vasco -Port of Bilbao, José Luis Grijalvo entregó el diploma y dio la bienvenida a los nuevos socios del club, Eneko Rubio, Javier López y Luis Gabiola.
También adelantó que la próxima jornada lúdica para los socios tendrá lugar el próximo 23 de junio, viernes, y consistirá en una visita al frontón Jai Alai de Gernika (Bizkaia) para comprobar de primera mano el renacer de la modalidad de la “cesta punta”, rematando con una comida de hermandad posterior.
Transformación digital
La ponencia de Ander Gorostiza, ingeniero de Telecomunicaciones por la UPV/EHU y CTO de la consultora Incotrans se centró en el avance inevitable de la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías para “ganar en eficiencia”.
En nuestro sector el trabajo actual se centra en la trazabilidad end to end; la gestión administrativa, operativa y de negocio; y en la monitorización de la carga.
Esta digitalización pasa inevitablemente por “una estandarización” de las interconexiones en el “track anda trace” y la documentación electrónica. Señaló Gorostiza que a día de hoy ya se puede utilizar el E-CMR y el E-AWB, pero aún no se ha admitido el B/L electrónico, condicionado entre otras causas por una necesaria regulación que equipare jurídicamente el documento emitido en soporte papel con el digital. El papel de la MLETR es clave.
Juan Manuel Martínez, también es ingeniero de Telecomunicaciones por la UPM, consultor experto en transformación digital y blockchain en empresas sector logística (ICB Consulting/Eurotech) y con acreditada experiencia como profesor en numerosos programas y cursos relacionados con las nuevas tecnologías y el transporte.

En su intervención se centró en la aplicación del blockchain, “una tecnología que no es nueva” al campo del transporte, explicando que se trata de una nueva fórmula para que todos los miembros de una misma red compartan la información sincronizada, consensuada e irreversible para securizar los procesos y eliminar las posibilidades de fraude.
A pesar del abandono del proyecto TradeLens, Martínez se reafirmó en que la tecnología es viable y que hay razones para implementarla en las empresas porque es “fácil y barato”, obtiene beneficios inmediatos, reduce el tiempo empleado hasta en un 90% por la automatización y agilización de procedimientos, ofrece una “transparencia y trazabilidad” en los procesos, por su interoperabilidad con otras plataformas y la mejora en la seguridad tanto en procesos como en sistemas.