El bloqueo en el PCF de Algeciras pone en pie al sector logístico

Las dificultades en la tramitación en el Punto de Control Fronterizo (PCF) del puerto de Algeciras son recurrentes en fechas señaladas del año y, una vez más, en la época navideña, la mercancía de importación se está viendo retenida en cuanto que los servicios de Sanidad Exterior se ven requeridos.

Según ha manifestado el presidente de Ateia Algeciras OLT, Manuel Cózar, “Todos los años ocurre lo mismo” en estas fechas de aumento de tráficos, pero este año “el problema ocasionado supera al de épocas pasadas”. En el mismo sentido se ha manifestado en un comunicado el sindicato Coordinadora de Trabajadores de los Puertos Andaluces (TPA) quien denuncia que los nuevos procedimientos impuestos a los funcionarios del Punto de Control Fronterizo (PCF) de Algeciras, les está llevando a “soportar una mayor carga de trabajo”.

Coordinadora TPA denuncia el colapso en el PCF de Algeciras
Coordinadora TPA denuncia el colapso en el PCF de Algeciras

Nuevos procedimientos, mismo personal

Los nuevos procedimientos están provocando, según Coordinadora, que se ralentice el servicio de inspección, aumentando los tiempos de espera para el despacho de mercancías y es por ello que considera que “la Administración continúa castigando de una forma injusta a los funcionarios de PCF de Algeciras”.

Desde la Asociación de Transitarios se señala que, aunque el problema es a nivel nacional, “nosotros lo sufrimos en mayor medida” porque, al tráfico marítimo de contenedores, en Algeciras se suma el incremento de tránsito terrestre de mercancías procedente Marruecos. El atasco de la mercancía está provocando paralizaciones en las salidas de camiones y contenedores, que rondan las 72 horas, con la consiguiente falta de productividad en el puerto algecireño.

Según Cózar, “la falta de planificación y sobre todo de personal”, añadida al aumento de protocolos que ha conllevado la reciente implementación de medidas desde la Dirección General de Salud en relación al control de las tomas de muestras, “nos lleva a una mayor necesidad de recursos”, ya que se reduce “de forma drástica” el tiempo que los gestores dedican a la firma de expedientes, circunstancia que disminuye el número de los gestionados cada día.

La paralización de las mercancías está provocando, según Manuel Cózar, “rechazos de mercancías” por el deterioro originado por este largo tiempo de espera y que los operadores, una vez agotadas las posibilidades de sus recursos y de otros en nuestro territorio, se están viendo obligados a enviar camiones en tránsito a Portugal, Alemania, Países Bajos y, sobre todo, a Francia, donde “Perpignan es el gran beneficiado de nuestras desgracias”, se queja Cózar.

El conjunto de trabajadores de la cadena logística “está muy preocupado por su futuro”, señala Cózar, afectando a varios colectivos: los transitarios por los desvíos de tráficos, los transportistas por las demoras injustificadas, los almacenes por los sobrecostes que tienen que no pueden repercutir, los funcionarios por el grado de frustración en el que están inmersos, y los portuarios por la falta de productividad y caída de traficos, enumera el presidente de Ateia Algeciras OLT.

Sin solución a la vista

La solución no se plantea sencilla, puesto que depende de dos Ministerios distintos: Sanidad y Política Territorial. El primero no considera necesario un incremento en las plantillas y el segundo dice no poder actuar sin el consentimiento de Sanidad. Cózar señala que “es totalmente incomprensible” que una fuente de negocio y entrada de divisas, con tantos puestos de trabajo en juego, se vea perjudicada por un Ministerio que debe tener, como norma principal la salvaguarda de la salud “sin perjudicar el desarrollo del comercio”.

La cadena logística del puerto de Algeciras, compuesta por más de 5.000 profesionales, vislumbra con perplejidad un futuro incierto y plantea algún tipo de reivindicación, de forma difusa.