El EU Blue Economy Report 2022 destaca el potencial de la tecnología OPS

El reciente informe anual de la Unión Europea (UE) sobre la economía azul ha puesto el foco en el potencial de la tecnología Onshore Power Supply (OPS) para reducir las emisiones contaminantes y el ruido de los buques atracados en las infraestructuras portuarias.

Según el documento de la UE, pese a que la contribución del transporte marítimo en el conjunto de las emisiones es menor que en la de otros tipos de transporte -representa aproximadamente el 2,8% de las emisiones provocadas por la actividad del ser humano- esta actividad todavía tiene margen de mejora.

El informe también incide en la importancia de la renovación de los buques, teniendo en cuenta el uso y los años que ha prestado servicios, y apunta a la necesidad de seguir avanzando en la eficiencia de estas naves a través de combustibles alternativos.

En este sentido, la UE apunta al hidrógeno, al gas natural licuado (GNL), al biometano, al amoniaco, al metanol y a otros biocombustibles. Europa incide en la importancia de las fuentes de energía alternativas para continuar con la senda de la descarbonización y para minimizar las emisiones de carbono en el transporte marítimo.

La UE alerta del coste de la inacción climática

El documento de la Unión Europea (UE) sobre la economía azul también destaca el alto coste económico que supondría la inacción humana en la lucha contra el cambio climático. En concreto, la UE cifra esta inacción -que se traduciría en la subida del nivel del mar- en 200.000 millones de euros cada año a partir del 2080.

Bruselas remarca la importancia de esta economía azul como instrumento clave para avanzar hacia una transición ecológica, una transición que desde la propia UE se califica como necesaria.

La economía azul se presenta de esta manera como una herramienta indispensable que según la UE emplea ya a cerca de 4,5 millones de personas y factura alrededor de 665.000 millones de euros, generando un valor añadido bruto de 184.000 euros millones.

En este sentido, la UE señala el incremento que se ha producido en los últimos años en cuanto al empleo que genera esta economía azul. Muestra de ello es que solo el sector de las energías renovables marinas -que es un elemento clave para avanzar en los objetivos establecidos en el Pacto Verde Europeo- ha experimentado un aumento del 17% en términos de empleo en comparación con las cifras del 2018.

El informe señala las posibilidades de los sectores emergentes

La UE también destaca en su informe el potencial de varios sectores emergentes para avanzar en el crecimiento de la economía azul. Entre estos, el documento europeo señala como principales nichos de crecimiento a la robótica marina, a la innovación, y a las tecnologías de energía oceánica, si bien especifica que estos ámbitos cuentan con un amplio margen de mejora por encontrarse en sus fases iniciales de desarrollo.

La UE urge a seguir avanzando en estos campos y señala a los mismos como fundamentales para continuar con la transición que los océanos necesitan, para que estos continúen proporcionando un ecosistema sano, llenos de biodiversidad y recursos y sigan a su vez capturando las emisiones de dióxido de carbono.

El informe incide respecto a esta cuestión en la necesidad de abordar de manera urgente la presión a la que están sometidos los ecosistemas marinos. Entre los problemas a destacar, la UE apunta a las basuras plásticas, a los nutrientes excesivos y a los contaminantes de origen químico se vierten en los océanos.

Para combatir estos problemas y disminuir su impacto medioambiental a largo plazo, la UE recuerda que se han realizado importantes inversiones con el objetivo de monitorizar la salud y el estado de los océanos, formulando a través de estos estudios respuestas legislativas capaces de abordar esta problemática.

Los sectores principales de la economía azul y el impacto del Covid-19

Las actividades portuarias, el transporte marítimo, las energías marinas renovables, la construcción y la reparación naval, los recursos marinos y el turismo costero siguen siendo la base de la economía azul.

En el 2019 -antes del inicio de la pandemia- estos sectores crecieron un 4,5% en términos de Valor Añadido Bruto, y un 7% respecto a los beneficios brutos (hasta los 72.900 millones de euros).

Respecto al impacto del Covid-19, el análisis de la UE señala que este impacto fue significativo en la mayoría de sectores que configuran la economía azul. Sin embargo, califica al mismo de proporcional en comparación con el resto de sectores económicos de Europa.

El informe pone como ejemplo de este impacto al turismo costero, cuyo empleo se ha visto afectado en hasta un 63%.