La logística, de nuevo presente en la Bolsa de Cereales del Duero

La quinta edición de la Bolsa Internacional de Cereales del Duero, en Valladolid, regresa tras varios años de ausencia debido a la afección del Covid-19. El próximo miércoles 7 de septiembre se celebrará esta jornada de contratación que fomenta las relaciones comerciales y de negocio entre brokers, operadores, empresas y profesionales dedicados al comercio internacional de cereales, oleaginosas, granos y sus derivados.

El encuentro, cuya última edición fue en 2019, está organizado por ACCOE (Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España) y Unistock España (Asociación Española de Almacenistas Portuarios de Granos, Cereales y sus derivados) y se celebrará en el Hotel Palacio de Santa Ana de Arroyo de la Encomienda.

En anteriores ocasiones se dieron cita hasta 300 participantes que, además de procurar sus acciones particulares, realizaron análisis de las sucesivas crisis que ha vivido el sector. Este año, la incertidumbre que provoca la situación de conflicto entre Rusia y Ucrania, dos de los más importantes proveedores de grano y fertilizante a nivel mundial; las inclemencias meteorológicas de la sequía pertinaz; el alza descontrolada de los precios y la influencia arrastrada por la salida de Reino Unido de la UE, el Brexit, serán temas a comentar entre los asistentes.

La jornada arrancará con la recepción de asistentes y la inauguración del evento. A renglón seguido Pedro Álvarez, economista de Caixabank, explicará su ponencia sobre “Contexto económico global”. Posteriormente, Antonio Ochoa, vicepresidente de RJ O’brien, expondrá su visión sobre “Perspectivas globales para cereales en la campaña 2022/23”, antes de pasar a la sesión de trabajo en red en el cóctel degustación de platos, productos y vinos típicos de la zona.

Logística asociada

El mercado de los cereales y sus derivados no se entiende sin la logística tanto de distribución como de aprovisionamiento. Es por ello que son numerosas las empresas e instituciones que se hacen presentes en este tipo de concentraciones de profesionales del agro, venidos de varios países.

En concreto, representantes de UniportBilbao/Comunidad Portuaria, sus empresas y la Autoridad Portuaria de Bilbao participarán en esta edición de la Bolsa Internacional de Cereales del Duero con el objetivo de mostrar las ventajas de las infraestructuras y servicios del puerto de Bilbao y sus empresas para el tráfico de graneles agroganaderos y alimentarios.

Jornada de la anterior edición del encuentro

Las empresas radicadas en el puerto de Bilbao ofrecen terminales, todas ellas con conexión ferroviaria, e instalaciones especializadas para este tipo de productos y todo tipo de servicios vinculados al comercio exterior: desde despacho aduanero, fletamento, certificación de cargas, controles sanitarios y fitosanitario etc.

El tráfico de agroalimentarios y productos relacionados supera en el puerto de Bilbao los 1,25 millones de toneladas, mayoritariamente en importación. Mueve, sobre todo, habas de soja, en torno a un millón de toneladas, seguido de abonos y fertilizantes y cereales y harinas. La mayoría de estos graneles sólidos proceden del norte de Europa, excepto las habas de soja que tienen como origen Brasil y Estados Unidos.

Los operadores que ofrecen servicio para estos tráficos son Bergé, con 8.000 metros cuadrados de almacenamiento, y Servicios Logísticos Portuarios (SLP), con 17.000 m2 de explanada de los cuales 4.800 m2 son almacén cubierto. Ambas firmas disponen de varias grúas automóviles de entre 104 y 140 toneladas. Estas dos empresas hacen también la estiba del haba de soja, aunque en este caso, la instalación es de Bunge, también patrocinador de la Bolsa. Empresas relacionadas, como PPNor, Oca Global y Marítima Consiflet estarán presentes en el evento.