La Fundación VIII Centenario de la Catedral, Burgos 2021 ha presentado en Bilbao su trabajo para conmemorar los 800 años que la Seo castellana cumplirá en 2021. El acto tuvo lugar en la Sala del Consulado de Bilbao del Euskal Museoa Bilbao Museo Vasco y a él acudieron miembros de la Cámara de Comercio de Bilbao y cónsules de Bilbao, arropados por José Ángel Corres, presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao, y Antonio Miguel Méndez Pozo, su homólogo en la Cámara burgalesa. En el encuentro también tomaron la palabra Nuria Barrio, vicealcaldesa del Ayuntamiento de Burgos y Adelaida Sagarra, directora de la Exposición ‘Burgos, legua cero del viaje de Magallanes-Elcano. Una historia de reyes, mercaderes y océanos. Cristóbal de Haro, mercader burgalés’, que se puede ver en el Fórum Evolución de Burgos hasta abril y que hace referencia a la decisiva contribución del entramado mercantil norteño en la primera circunnavegación.
Se trabaja en una visita del Papa Francisco a la Catedral de Burgos en 2021

José Ángel Corres explicó que el Consulado de Bilbao, el más antiguo y “copiada en muchos lugares del mundo” tenía competencias sobre la Ría y el Puerto de Bilbao y su misión era la de proteger la actividad de mercaderes, marinos y armadores. Por su parte, Antonio Miguel Méndez Pozo hizo hincapié en la “hermandad” entre Burgos y Bilbao y recordó su defensa “codo a codo del Corredor Ferroviario Atlántico”. La vicealcaldesa Nuria Barrio animó a visitar la exposición mientras que la comisaria Adelaida Sagarra contó alguno de los pormenores de la muestra y glosó la figura de Cristóbal de Haro, quien financió un tercio de la primera circunnavegación al mundo, invirtiendo más de 10 millones de maravedíes en los diferentes viajes a “la especiería”.

El VIII Centenario de la Catedral de Burgos
El 20 de julio de 2021 se cumple el 800 aniversario de la colocación de la primera piedra en la Catedral de Burgos, declarado Acontecimiento de Excepcional Interés Público, y es por ello que nació la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021. Su vocación es la de unir a la ciudad de Burgos en torno a la celebración de esta efeméride, a través del desarrollo de diversos proyectos de carácter cultural y social a lo largo de cuatro años. Pero su objetivo va más allá. La celebración de este acontecimiento debería ser el cimiento sobre el que pueda reformularse una segunda transformación que prepare a Burgos para afrontar los retos del siglo XXI.
La Fundación, ha recibido el respaldo del Vaticano, con el patrocinio del Pontificio Consejo para la Cultura de la Santa Sede y la concesión de un Año Jubilar desde el 20 de julio de 2020 hasta el 7 de noviembre de 2021. En este sentido, Méndez Pozo adelantó que “se está trabajando duramente en que el papa Francisco visite Burgos en el Año Jubilar”, junto a Santiago de Compostela y Loyola.

Junto a la Catedral de Burgos, pilar fundamental en torno al que se estructura la celebración del Centenario, la Fundación centra su atención sobre una serie de ejes de vital importancia en la dimensión cultural de Burgos y su provincia; por un lado, los yacimientos de Atapuerca, el Camino de Santiago y el Geoparque Las Loras, reconocidos por la Unesco; por otro, la lengua castellana, el Camino del Cid y el Consulado del Mar.
Mercaderes burgaleses y vascos en la primera vuelta al mundo
Es este Consulado del Mar, pretérita Cámara de Comercio, la que da sentido a la exposición recientemente inaugurada ‘Burgos, legua cero del viaje de Magallanes-Elcano. Una historia de reyes, mercaderes y océanos. Cristóbal de Haro, mercader burgalés’. Esta muestra rescata la importancia de los del entramado empresarial norteño -mercaderes burgaleses y vascos- en la primera circunnavegación.
Así, aborda en cinco capítulos la importancia de los monarcas castellanos en el viaje a la Especiería, el potencial comercial, financiero y artístico de Burgos reflejado en su Universidad de Mercaderes (1443) y el Consulado del Mar (1494), la relevancia del mercader Cristóbal de Haro y del obispo Juan Rodríguez de Fonseca y la vida de los marineros que culminaron la gesta en la que Colón “fracasó”, según la comisaria de la exposición, Adelaida Sagarra, profesora de Historia de América en la Universidad de Burgos.

173 piezas conforman la muestra, con algunas procedentes del Museo del Ejército, el Museo Naval, el Museo Antropológico Nacional o la Real Chancillería. Destacan los bustos orantes de Cristóbal de Haro y Catalina de Ayala, restaurados para la ocasión, varios cañones y armamento de la época, ‘libros redondos’ o globos terráqueos, un cofre de Goa (India) que llegó a Burgos en 1582, mapas como el de Juan de la Cosa u obras de Bartolomé Ordóñez y Diego de Siloé, entre otras.