Cada cliente precisa, en definitiva, un traje a medida

Inmaculada Ugarteche

Directora de UniportBilbao

Los Servicios Logísticos Multimodales Marítimos, un paso adelante en la sostenibilidad de comercio internacional

Estos días nos encontramos inmersos en los problemas que provocan las actividades humanas sobre el clima. La COP26 nos recuerda cuál está siendo la incidencia en el cambio climático sector por sector.

Al transporte se le atribuye el 24% de las emisiones de carbono y, bajando al detalle, al sector del transporte de mercancías se le suele atribuir un 8% de las mismas. Es evidente que estamos ante una realidad causa efecto, pero también que las condiciones de vida actuales son fruto de un proceso histórico en el estado de bienestar de millones de personas en todo el mundo.

Hasta la fecha, en ese estado del bienestar ha contribuido y sigue contribuyendo el transporte marítimo. Como tal es un sector muy maduro, con siglos de historia, que ha ido evolucionando con los tiempos, incluso por delante de los tiempos, haciendo realidad la teoría de “la ventaja competitiva de las naciones”: ¿por qué un país se convierte en centro donde convergen competidores que triunfan internacionalmente en tal o cual industria

Arrimando la respuesta a lo que aporta nuestro sector, podemos decir sin rubor que uno de los factores determinantes para ese triunfo ha sido el de la logística internacional, incluso con las tensiones estos días vividas en cadenas de suministro y fletes. A ello se une que, además, es un sector razonablemente responsable.

Mirando en el ámbito más cercano, en el del Transporte Marítimo de Corta Distancia que tiene como alternativa el transporte por carretera internacional, realmente hay que evolucionar en la definición hacia un término más integral: el de Servicios Logísticos Multimodales Marítimos (SLMM), más allá, incluso, de la sincromodalidad.

Los SLMM integran algo más que distintos modos de transporte (carretera, ferrocarril, marítimo). Pueden integrar servicios de almacén logístico, picking, reetiquetado, preparación de lotes / pedidos, despacho aduanero etc., abarcando un único operador múltiples eslabones de la cadena logística. No es nuevo, pero si está cada vez más extendido.

Este modelo, cuya base es el servicio y que la eficiencia sea máxima por tonelada transportada desde origen a destino, permite la optimización de cada eslabón del proceso. Por ejemplo, no es lo mismo un contenedor de 20’ con 13 toneladas que uno de 20’ con 14 toneladas con una buena combinación de peso y volumen realizado por profesionales especializados. No es lo mismo, en ciertas circunstancias, un transporte acompañado que uno sin acompañar. No es lo mismo el transporte ferroviario combinado con transporte marítimo en contenedor que un transporte internacional a lo largo de toda Europa. Cada cliente precisa, en definitiva, un traje a medida.

En este empeño, en el de ofrecer Servicios Logísticos Multimodales Marítimos (SLMM), el puerto de Bilbao ha contado, y cuenta, con importantes aliados de la mano de las empresas asociadas a UniportBilbao, con las que en el año del “Brexit” ha realizado una importante campaña para ayudar a las empresas exportadoras, importadoras y de transporte internacional por carretera en la adaptación a los procedimientos propios del comercio exterior con terceros países.

Talleres Brexit

La propuesta de valor realizada, a través de los seis talleres “Brexit” que hemos llevado a cabo, ha tratado de acercar el Código Aduanero de la Unión y los requisitos del Gobierno británico en materia de Aduanas e Inspecciones en Frontera, además de detenerse en los factores comerciales más relevantes a la hora de calcular el valor en aduana a uno u otro lado de la frontera.

Al tiempo, los talleres han servido para dar a conocer a los exportadores / importadores y transportistas los SLMM vía el puerto de Bilbao. Entre ellos se pueden destacar sus más de 16 salidas marítimas semanales con el Reino Unido y República de Irlanda, los cerca de 100 servicios ferroviarios semanales asociados a salidas marítimas, la condición de Almacén de Depósito Temporal de sus terminales marítimas y de las múltiples empresas con almacenes con estatuto aduanero con sus ventajas fiscales, el transporte por carretera de distribución y los servicios asociados.

Por último, comentar que, si bien los talleres de Uniport han estado centrados en adaptar la normativa / procedimientos a los operadores no acostumbrados a comerciar con terceros países, este es un ejercicio válido para con todos aquellos destinos (u orígenes) con los que exista comercio internacional.

Eso más si cabe en el ámbito del continente europeo, por cuanto se pueden enfatizar las virtudes de los Servicios Logísticos Multimodales Marítimos: menor impacto estacional, soluciones logísticas multimodales bajo un único operador, adaptación a necesidades del producto, monitorización de la cadena de frio, eficiencia en coste/km/tonelada, facilita el cumplimiento de los tiempos de conducción y descanso, solventa las restricciones de circulación en fines de semana,… Todo ello puede suponer una mejora social para los transportistas, bien por reducción del kilometraje de las rutas o por incrementar los tiempos de descanso. Sin olvidar la reducción de las emisiones de la huella ambiental que estos días ocupan y preocupan alrededor de la COP26, que suponen un paso adelante en la sostenibilidad del comercio internacional.

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar