Calvet “La nueva Ley de puertos de Catalunya es una oportunidad para el sector náutico”

El conseller de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat, Damià Calvet, ha destacado hoy que la nueva Ley de puertos y transportes en aguas marítimas y continentales que hoy ha aprobado el Parlamento de Catalunya “es una oportunidad para que el sector náutico continúe siendo uno de los motores económicos del país”.

Calvet ha intervenido en la parte final del debate y votación de la proposición de Ley, que ha sido aprobada por 129 votos a favor, 4 en contra y ninguna abstención. Calvet ha expuesto que el nuevo texto “moderniza el marco jurídico que regula la actividad náutica, simplificando trámites administrativos y mejorando su eficiencia, e incorpora todos los conceptos de la lucha contra el cambio climático, lo que supone una oportunidad para el país ante la emergencia climática”.

Para el conseller, es una Ley “madura y muy trabajada y que tiene mucho en cuenta el crecimiento sostenible, porque introduce una moratoria de siete años para construir nuevos puertos y esto, lejos de ser un freno, nos prepara mejor para afrontar las oportunidades del futuro”. Calvet también se ha referido a que el nuevo articulado “incorpora los puertos como parte del Corredor Mediterráneo” y que mantiene el sistema portuario como un “modelo sostenible económicamente”.

La nueva Ley de puertos fija una nueva organización administrativa portuaria, de forma que el Departament de Territori y Sostenibilitat será el responsable de la planificación y la regulación, y la empresa pública Ports de la Generalitat gestionará (directamente o indirectamente mediante empresas
concesionarias) todos los puertos

La nueva Ley dota el sistema portuario catalán, integrado por 45 puertos de titularidad de la Generalitat, “de un nuevo sistema de gobernanza donde el Departament de Territori y Sostenibilidad planifica y regula todos los puertos y la empresa pública Ports de la Generalitat ejecuta y gestiona” directamente o intermediando de las concesiones, ha expuesto. De estos 45 puertos, en la práctica totalidad (44) se desarrolla actividad nauticoesportiva; en 18 también hay actividad pesquera; 5 tienen actividad comercial y 3 reciben cruceros. Hasta ahora, la principal norma reguladora de los puertos catalanes era la Ley 5/1998, de 17 de abril, de puertos de Catalunya. Los cambios que se han producido en los últimos años y las tendencias de futuro aconsejaban reformar el régimen jurídico de los puertos catalanes, con el fin de optimizar este sector clave para el país.

La nueva Ley de Puertos fija una nueva organización administrativa portuaria, de forma que el Departamento de Territorio y Sostenibilidad será el responsable de la planificación y la regulación, y la empresa pública Puertos de la Generalitat gestionará (directamente o indirectamente mediante empresas concesionarias) todos los puertos.