Damià Calvet, presidente del puerto de Barcelona, se ha reunido este viernes en la sede de la Autoridad Portuaria, con el presidente de FETEIA, Enric Ticó. En este encuentro se han analizado las principales inquietudes del sector transitario, así como el desarrollo de la Estrategia Logística para la Internacionalización de la Economía Catalana 2020-2040 (ELIEC).
En referencia a la estrategia logística de Catalunya para los próximos 20 años, Damià Calvet ha declarado: “Trabajamos por un sector del transporte y la logística eficiente, multimodal y comprometido con el territorio y la sociedad que contribuya a la internacionalización de la economía catalana desde la sostenibilidad”.
Destacar que Enric Ticó también está vinculado a la ELIEC como presidente de CIMALSA, empresa pública de la Generalitat, responsable de la coordinación de la oficina técnica de esta hoja de ruta.
La Estrategia Logística para la Internacionalización de la Economía Catalana para el periodo 2020-2040 establece como objetivo principal fortalecer el sistema logístico, para contribuir a la internacionalización de la economía catalana y configurar un sector más eficiente, multimodal, comprometido con el territorio y la sociedad, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la digitalización.
La estrategia se base en el concepto LAAS (logística como servicio): servicio al consumidor, a la ciudadanía y al tejido productivo; y pone el foco en la Agenda Verde, la digitalización y el equilibrio territorial.
El ELIEC, redactado por CIMALSA , contó con una participación activa de los departamentos relacionados de la Generalitat, así como la participación de 120 profesionales e instituciones. A través de un amplio proceso de participación se persiguió trazar una estrategia integral, con una mirada amplia en todo el territorio y al sector, que busca complementariedad y sinergias con las estrategias de los principales agentes del sector, públicos y privados.
El texto constituye una hoja de ruta hacia la definitiva consolidación del sistema logístico catalán. Tiene como horizonte temporal las dos próximas décadas, a lo largo de las cuales se tendrán que tomar aquellas decisiones que contribuyan al objetivo final, que es mejorar el posicionamiento de Catalunya en un mundo económico global. También establece prioridades más a corto plazo en un primer periodo 2020-2025.
Uno de los principales retos que se derivan es contribuir al reequilibrio territorial, mediante el desarrollo de la logística y el reforzamiento y consolidación de los clusters empresariales, entendiendo el territorio como una red interconectada, más allá del papel de las coronas metropolitanas, actualmente muy congestionadas.
El análisis comparativo con otros territorios de la Unión Europea muestra que hace falta una apuesta para la planificación activa del transporte y la logística y un consenso para actuar de manera coordinada sobre las infraestructuras, la promoción del suelo, los servicios y el tejido empresarial. Todo esto, con una gestión más integrada de las responsabilidades en materia de logística, transporte, urbanismo o empresa.
El documento consta de cuatro apartados: una diagnosis que analiza las condiciones del entorno; una definición estratégica con 5 líneas de trabajo; la gobernanza del Plan que prevé un órgano de gestión que velará por su cumplimiento y que se basará en unos indicadores que el propio documento establece; y, finalmente, unos ámbitos prioritarios de actuación con 5 grupos de trabajo para desarrollarlos.
El Plan de acción 2020-2025 consta de 5 líneas estratégicas de trabajo:
- Coordinación, regulación y promoción del sector.
- Competitividad del tejido empresarial.
- Agilidad del desarrollo del suelo logístico e intermodal.
- Funcionalidad de la red de infraestructuras.
- Apuesta decidida por la sostenibilidad.
Estos 5 ejes se concretan en 19 proyectos y 60 medidas específicas, priorizadas según su importancia, estableciendo un responsable concreto, un grupo impulsor (abierto a nuevas incorporaciones), un cronograma para cada proyecto, así como unos indicadores de seguimiento.
Entre estas acciones, destacan entre otros: el plan de reconversión de suelo industrial a logístico; la consolidación de la 3ª corona logística en los ejes Transversal y del Ebro; la coordinación de nodos logísticos, industriales e intermodales al corredor Catalunya-Aragón-Madrid; la potenciación de la multimodalidad; la implantación de apartadores ferroviarios a las vías principales; el plan de promoción de Lleida como hub agroalimentario; la distribución urbana de mercancías, etc.
Los grupos de trabajo que desarrollarán los ámbitos prioritarios de actuación a corto y medio plazo analizarán:
- La sostenibilidad, competitividad, imagen sectorial e impacto del Covid-19.
- La coordinación público-privada.
- El suelo logístico intermodal.
- Los corredores logísticos multimodales claves.
- La carga y la logística aeroportuaria (con el análisis de les capacidades de carga aérea en los diferentes aeropuertos regionales y el análisis del Máster Plan Inmobiliario del Prat).