La Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Bilbao constata el optimismo empresarial de las empresas vizcaínas en su balance de fin de año y perspectivas para el año próximo. Siempre con la incertidumbre del comportamiento de la pandemia y sus consecuencias, Cámarabibao señala que las empresas de Bizkaia “están preparadas para despegar” partiendo con mayor ventaja las exportadoras, las emprendedoras, las innovadoras y las digitalizadas.
El balance ha sido ofrecido por el presidente de Cámarabibao, José Ángel Corres, acompañado por el secretario general, Mikel Arrieta-araunabeña, y el adjunto a la dirección, Guillermo Miró. En la presentación se dijo que la economía está en clara recuperación, pero se encuentra ralentizada por el repunte de la pandemia, los desajustes en las cadenas de suministros y la escalada de la inflación. En este contexto, en Bizkaia se aprecia una reducción del déficit del comercio exterior de bienes, datos positivos del mercado laboral y cierto optimismo en algunos sectores, no exento de retos y preocupaciones.
Del macro….
El análisis macroeconómico señala que la economía vasca ha tenido un mejor comportamiento que la economía española, en términos de variación del PIB, y la vizcaína también supera, al crecer un 4%, una décima más que la vasca, en el tercer trimestre del año. Según los datos facilitados en el último Informe trimestral de la economía vasca se preveía un crecimiento del 6,7% del PIB en el 2021 y del 6,4% en el 2022, pero la evolución de la pandemia y los problemas de suministro que vive la industria puede hacer que estas previsiones sean menores. Así la estimación de Cámarabilbao en relación al PIB vasco le lleva a fijar un crecimiento del 5,5% mientras el de Bizkaia será muy similar -una o dos décimas arriba o bajo- por lo que la recuperación de su economía será más rápida que en el conjunto del Estado.
En los últimos meses del 2021, la inflación vasca muestra un fuerte crecimiento, alrededor del 5%, (un 4,9% en Bizkaia) y se convierte en un factor de inestabilidad, que resta competitividad. Aunque se trata de un fenómeno global ligado a los precios del petróleo, de la energía, el mayor coste del transporte internacional y los cuellos de botella de la cadena de suministros, “la escalada de los precios es un factor muy preocupante de inestabilidad económica”, que podría llegar a comprometer la recuperación en Europa, España, CAPV y Bizkaia.
Según explicó Corres, aunque la economía mundial está atravesando un momento excepcional los expertos confían en que en no demasiado tiempo se superará esa coyuntura y sus negativos efectos y, en particular, la escalada de la inflación que lastra significativamente el poder adquisitivo de los ciudadanos, cuando el consumo es un factor esencial en la recuperación económica. A ello se suma que estos inusuales incrementos en los precios rebajan los márgenes y la competitividad de las empresas.

…al micro
El análisis concreto de la economía de Bizkaia señala las exportaciones de Bizkaia están ganando peso en las exportaciones vascas y en septiembre ya representaban el 40% y que el comercio exterior de bienes registra saldos deficitarios, pero que se han visto reducidos en los dos últimos años porque las importaciones se han reducido en mayor medida que las exportaciones. La Tasa de Cobertura en el 2019 era del 83% y en 2020 es del 92%, es decir, las exportaciones de Bizkaia “cubrieron” el 92% de las Importaciones realizadas en el Territorio. A septiembre, último dato disponible, la Tasa se mantiene por encima del 90%.
La afiliación a la Seguridad Social muestra una tendencia creciente, la tasa de actividad se sitúa cerca del 56% y la tasa de paro en Bizkaia se sitúa en el 10%, mientras que en el conjunto del Estado es del 14,6%, un dato que aún puede mejora antes de fin de año y caer por debajo de los dos dígitos.
En el informe de Cámarabilbao también se hizo referencia a la actividad del puerto de Bilbao, que muestra un ligero incremento de tráfico de cerca del 1% al mes de octubre lastrado, por un lado, por los graneles líquidos y, por otra parte, por las consecuencias derivadas de la huelga de estiba de hace un año que duró 57 días y derivó en la pérdida de tráficos que aún no se han recuperado.
La visión empresarial
Como ya es una costumbre, Cámarabilbao ha realizado una encuesta entre sus empresas asociadas que “muestran un cierto optimismo” respecto al entorno económico general ya que el 72% considera que esta evolución está siendo estable o está mejorando a lo largo del 2021, cifra que aumenta hasta el 82% con respecto a 2022.
Por sectores de actividad, el sector industrial considera en un 55% que en la industria mejorará en el 2021 y el 2022, seguido por el sector servicios. El optimismo es también mayor en las empresas exportadoras, donde un 46% valora positivamente la evolución económica de este año y un 56% son de la misma opinión de cara al 2022.
En lo referido a los retos a afrontar en el 2022, las empresas consideran que los dos mayores retos son: los precios de la energía y las materias primas, y los costes laborales.
Respecto a las dificultades derivadas de la pandemia, las empresas destacan también dos preocupaciones: los posibles cambios en el comportamiento de los consumidores y los problemas derivados de la interrupción de las cadenas de suministro. El presidente de Cámarabilbao, José Ángel Corres, considera que las afecciones en el aprovisionamiento se solucionarán en unos meses.