Cámarabilbao, en colaboración con Eusko Ganberak y con el apoyo de Basque Trade & Investment, organiza en noviembre dos viajes de prospección comercial: el primero a la Federación Rusa y el segundo a Emiratos Árabes Unidos y Qatar.
Así, del 24 al 28 de noviembre, y con el fin de identificar oportunidades de negocio para las empresas vascas, las empresas participantes visitarán Dubai y Doha, mientras entre 25 al 28 del mismo mes la ciudad visitada será Moscú.
Emiratos Árabes Unidos lidera el desarrollo económico de los países del Golfo y es uno de los puntos estratégicos para la reexportación en el área de Oriente Próximo. La logística, los bajos costes de almacenamiento, sus zonas francas y los ágiles medios de pago con los que cuenta potencian su carácter de plataforma de mercado hacia países vecinos, África y Asia Central, mientras que Qatar es el primer productor mundial de gas licuado y un país netamente importador de bienes y productos industriales, dado que la producción local es prácticamente inexistente.
Por su parte, Rusia es formalmente una economía de mercado aunque en los sectores de transporte ferroviario, de transporte en puertos y aeropuertos, utilización de la infraestructura fluvial interior o de energía, existen monopolios naturales con precios controlados.
Oportunidades para empresas
Cámarabilbao informa que Rusia, con 144 millones de habitantes, cuenta con una economía saneada y poco endeudada que le permite restablecer el equilibrio macroeconómico pese a las sanciones internacionales. Así, desde el 2017 el PIB del país es creciente y el FMI espera un crecimiento del 1,5% en 2019.
Este crecimiento económico es impulsado por el consumo privado y la inversión privada. Los sectores más dinámicos siguen siendo la producción industrial, el transporte y la agricultura. Así el Gobierno prevé una fuerte inversión en infraestructuras, que alcanzará los 47.000 millones de euros de hasta 2024.
EAU, por su parte, lidera el desarrollo económico de los países del Golfo y es uno de los puntos estratégicos para la reexportación en el área de Oriente Próximo. Se trata de una economía muy abierta al exterior, con un régimen comercial muy favorable para los intercambios comerciales, aranceles bajos y una gestión aduanera eficiente. En cuanto a sus importaciones, éstas se encuentran muy diversificadas, si bien destaca la maquinaria eléctrica, equipos electrónicos, piedras preciosas, textiles, productos químicos, vehículos automóviles, materiales de construcción y equipos para la industria petroquímica. La UE es el principal socio comercial de EAU, y España se posiciona como el sexto proveedor europeo por detrás de Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y Bélgica.
Finalmente, Qatar es una de las economías más ricas del mundo, fruto de sus recursos naturales de petróleo y gas. El bloqueo comercial de sus vecinos ha fomentado las inversiones en diferentes sectores con el fin de cubrir las necesidades básicas de la nación, dando ocasión a múltiples oportunidades comerciales. Así, muchas empresas españolas lo identifican como alternativa a los tradicionales mercados de EAU y Arabia Saudita. Los planes de inversión de Qatar se enmarcan en el “Qatar National Vision 2030” y en la celebración del Mundial de Fútbol en 2022. Destaca el proyecto Smart Qatar, que pretende implementar iniciativas y medidas en sectores estratégicos para hacer de Qatar una ciudad inteligente.