Concluye este jueves la tercera jornada de la Semana Portuaria de Santander con unas sesiones dedicadas al cambio climático y la problemática asociada para los puertos. Tras la jornada inaugural, dedicada a las relaciones puerto-ciudad y un segundo día centrado en la inteligencia artificial, llegó el momento de analizar los efectos de la evolución del clima en los puertos y las costas.
En la jornada intervino el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, quien recordemos es Doctor Ingeniero Técnico Superior de Caminos, Canales y Puertos. En este caso, también como director del curso tomó la palabra en la mesa titulada “Riesgos, adaptación y resiliencia de los puertos al cambio climático”.
Rodríguez Dapena dijo que “debemos adaptarnos” a los efectos del cambio climático que “aunque ya nos deja evidencias” empezarán a notarse más a medio y largo plazo y tienen una gran afección sobre todos los sectores de la actividad económica y “fundamentalmente en los puertos”.
Señaló en su intervención que “nos encontramos en un estadio preliminar de análisis de vulnerabilidad y riesgos asociados a ese cambio climático” que, desde el ámbito portuario, deben analizarse a través de dos perspectivas; el análisis de riesgos y el desarrollo de estrategias políticas “para realizar acciones concretas que nos permitan estar preparados para el futuro”.
En la jornada intervinieron también Íñigo Losada, catedrático de la Universidad de Cantabria y director de Investigación del Instituto de Hidráulica Ambiental IHCantabria; Francisco Matorras, vicerrector del campus de Las Llamas; y el presidente del puerto de Santander, Francisco Martín.

Inversiones a medio y largo plazo
A pesar de que se esperaba un relevo en la presidencia de la APS tras el vuelco electoral en Cantabria, Martín sigue al frente de la institución portuaria y se ha convertido en el hilo conductor de las cuatro jornadas celebradas en el Palacio de la Magdalena.
En su intervención Francisco Martín ha enfatizado la necesidad “de priorizar las inversiones para afrontar sistemas de refuerzo para las infraestructuras portuarias” ya que los efectos del cambio climático “empiezan a ser devastadores en materia hidrológica” y “se empezarán a notar también en los puertos”. El presidente del puerto de Santander ha explicado que es necesario adoptar medidas y tomar decisiones “campo en el que estamos un poco atrasado” ya que habrá que invertir en unas infraestructuras portuarias diseñadas para un periodo de retorno de cincuenta años, un plazo que “a causa del cambio climático” se reducirá “considerablemente”.
Por su parte, el codirector del Encuentro, Íñigo Losada, ha destacado el carácter internacional de esta iniciativa académica con la participación de la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO), The World association for Waterborne Transport Infraestructure (PIANC) y de International Finance Corporation Word Bank (IFQ) ya que “integran experiencias de los diferentes puertos del mundo”.
Además, ha estacado la labor de IHCantabria como centro de investigación para “dar apoyo tanto a administraciones como al sector privado” para resolver algunos de los retos que plantea el cambio climático.
PortCastelló y su transformación digital y medioambiental
El recientemente elegido como nuevo presidente del puerto de Castellón, Rubén Ibáñez, ha participado en la Semana Portuaria de Santander con motivo del debate en torno a temas de actualidad como como la innovación, la inteligencia artificial, las nuevas tecnologías y la adaptación de los puertos al cambio climático.
Ibáñez, ha destacado que el puerto de Castellón está desarrollando un plan de transformación digital que “nos permitirá adoptar nuevos modelos para ser más eficientes, innovadores y orientados al servicio de los usuarios desde un concepto de Smart Port”. En este sentido, ha recordado que “venimos ya trabajando para configurar al puerto de Castellón como hub tecnológico, con apoyo al programa Puertos 4.0”

En lo referido a la temática de la jornada, puertos y cambio climático, Ibáñez señala que “los puertos del Mediterráneo son de los que tienen un mayor riesgo ante el cambio climático” y es por ello que, encuadrado en el Marco Estratégico del sistema portuario, el puerto de Castellón está inmerso en “la ejecución de ambiciosas infraestructuras productivas y queremos que estén preparadas para afrontar con garantías los riesgos futuros”.
Escuela de Liderazgo
El último día de la Semana Portuaria de Santander se cierra con una jornada solo de mañana titulada Escuela de Liderazgo – Port Management, con la innovación: como prioridad estratégica. Para su presentación se contará con el presidente de OPPE, Álvaro Rodríguez Dapena, y el presidente del puerto de Santander, Francisco Martín. También está prevista la intervención del filósofo y profesor Victor Caleya; la catedrática del ICEI, Isabel Álvarez; y Francisco Marín, socio en el fondo GED Conexo Ventures.
En este bloque se cuestionará cómo adquieren las organizaciones el hábito de generar valor a través de la búsqueda de nuevas y mejores maneras de hacer las cosas, que amplíen sus posibilidades. En los puertos españoles el rol central de la innovación ha quedado patente en el Marco Estratégico, que considera su práctica “condición necesaria para asegurar el futuro de los puertos, en la medida en que sin ella no será posible implantar con éxito los cualesquiera de los restantes criterios de actuación” del documento.
En esta primera edición, la Escuela de Liderazgo se pregunta “como dirigir y liderar la innovación” y centra sus contenidos en esta prioridad estratégica. ¿Cómo afrontar el reto de la innovación, incorporarla a la cultura organizacional e inducir su potencial transformador? Este es el debate del viernes en la capital cántabra.