Espero que este nuevo Foro Aduanero de Valencia ponga en relieve los grandes cambios que se esperan y que los afrontemos como siempre hemos hecho los agentes de aduanas, con valentía, profesionalidad, y porque no, con determinación de proponer cambios.
Como de todos es sabido, el Ilustre Colegio al que tengo el honor de presidir, es unos de los denominados Colegios pequeños, pero no por ello, es uno de los de gran relevancia, pues nos movemos en un segmento muy importante del tráfico de mercancías que llegan a nuestro territorio.
La importancia que existe entre la administración aduanera y la relación de colaboración entre los agentes de aduanas y representantes aduaneros es de vital importancia, para la buena gestión de los procesos de despachos aduaneros y de los trámites burocráticos que conllevan dichos procesos, donde además de intervenir la propia Administración aduanera, también confluyen con otros actores que intervienen en la cadena logística, y donde la gestión que desarrollan los profesionales de aduanas, facilitan la compleja labor que conlleva para que el tráfico de mercancías, fluya sin inconvenientes y con la rapidez y agilidad que hoy nos reclaman a cada acción del día a día.
Ahora ya nos encontramos ante un nuevo Foro Aduanero que en esta ocasión nos acogerá en la maravillosa ciudad de Valencia, donde como siempre y esta es ya su XIX edición, serán abordados los más recientes cambios que se acercan a nuestra labor como Agentes.
La evolución de la Aduana en el siglo XXI, nos ha dejado a todos con la profesión más relevante de las que existen en nuestro variado y complejo mundo donde las decisiones que se tomen pueden afectar al normal desarrollo del día a día del ciudadano, que al final es el gran protagonista del destino final de las cadenas de logística, con las que se mueven los artículos y alimentos que llegan al consumidor final, dicha evolución comportan grandes retos a superar y donde el colectivo que se reúne en torno al Foro Aduanero, debatirá y pondrá en valor esos retos.
La contribución al comercio internacional ha facilitado uno de los mayores objetivos, y es que en el siglo XXI, se da ya la como normalización de una gestión rápida y ágil, donde ya nadie contempla que los tiempos de espera sean más de 24h., y que gracias a que la tecnología ha desarrollado herramientas mucho más ágiles y de procesos abiertos, pero no cabe duda que esa nueva tecnología debe ser comprendida y sobre todo aplicada a las grandes y variadas normas del comercio internacional, donde los países son diferentes y sus condiciones de comercio también lo son, y es nuestra labor el hacer que esas diferencias, sean interpretadas de acorde a las normas y los reglamentos que ampara la libre circulación de las mercancías.

La aplicación de esas nuevas tecnologías, tiene un impacto en la economía local, y de cada uno de los puntos donde se contemplan aduanas y puntos de entrada de mercancías procedentes de terceros países. Es por ello que la economía local de algunos puntos y como es nuestro caso en la provincia de Tarragona, es un polo de desarrollo de ámbito influyente como lo es para la entrada del grano y cereales y productos de primera necesidad alimenticia.
Otro punto que quiero resaltar es la dificultad y los obstáculos con los que nos encontramos los profesionales del comercio internacional, los profesionales aduaneros de los que dependen la interpretación de las normas y reglamentos comunitarios que son los que se aplican para el normal desarrollo de nuestra labor, pero hay que ser honestos y reconocer que desde las grandes cadenas de distribución nos ven como un problema y no como una solución, pues hemos de revindicar que únicamente los que están preparados para afrontar los nuevos retos y cambios que desde la UE, ya se nos ha comunicado, serán los que llevarán a cabo la mayor reforma que contempla el nuevo CAU.
Nuestra estrategia, se basa en hacer frente y poner en valor los puntos donde y desde nuestro punto de vista entendemos que la UE y la complejidad desde donde se contemplan los diferentes escenarios de aplicación de las nuevas normas, deben contar con nuestra experiencia y valor de interpretación, si no es así, y no se nos tiene en cuenta, la nueva gestión aduanera dejara de ser un control controlado, pasando a ser un descontrol controlado.
Nuestra estrategia, se basa en hacer frente y poner en valor los puntos donde y desde nuestro punto de vista entendemos que la UE y la complejidad desde donde se contemplan los diferentes escenarios de aplicación de las nuevas normas, deben contar con nuestra experiencia y valor de interpretación, si no es así, y no se nos tiene en cuenta, la nueva gestión aduanera dejará de ser un control controlado, pasando a ser un descontrol controlado.
La visión de futuro de nuestro Colegio y el de nuestro colectivo, es la de siempre, mantenerse como grandes profesionales de una de las más difíciles profesiones de gestión administrativas que existen en la actualidad.
Por ello quiero hacer un llamamiento desde estas páginas para que los nuevos representantes aduaneros, sean conocedores de la importancia de pertenecer a un Colegio que los represente y sepan adaptarse a los continuos cambios del sector.
Espero que este nuevo Foro Aduanero de Valencia ponga en relieve los grandes cambios que se esperan y que los afrontemos como siempre hemos hecho los agentes de aduanas, con valentía, profesionalidad y porque no con determinación de proponer cambios, y aprovecho para agradecer al Foro Aduanero la oportunidad de participar en el mismo.