Los cursos de verano de la UIMP en Santander están ofreciendo interesantes perspectivas en lo referido a la movilidad y la logística. En el curso sobre “La diplomacia pública europea en el siglo XXI” los ponentes se posicionaron del lado de las “macrorregiones” europeas y apostaron por las conexiones más vertebradoras.
La conexión ferroviaria por Bilbao une a Cantabria con los Corredores Europeos
En su sesión de arranque intervinieron Jaume Duch Guillot, director general de comunicación y portavoz del Parlamento Europeo; Paula Fernández Viaña, consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior del Gobierno de Cantabria; e Inmaculada Valencia, directora de la cita académica y de la Oficina del Gobierno de Cantabria en Bruselas.
La consejera Paula Fernández Viaña, ha defendido que “es el momento de luchar en Europa” y reivindicar la conexión ferroviaria con Bilbao y la creación de la macrorregión atlántica como asuntos de especial trascendencia para Cantabria ante la próxima Presidencia Española en la Unión Europea (UE), prevista para el segundo semestre del 2023.
Señaló Fernández Viaña que este curso llega “en un buen momento” para reflexionar sobre los retos de Cantabria en el próximo tiempo y, también, a raíz de la guerra de Ucrania. “Estamos ante una gran ocasión para la diplomacia pública de España y sus comunidades autónomas y de esa labor dependerá la proyección exterior de la UE en el mundo”, dijo la consejera.
Sobre los asuntos de trascendencia para la Comunidad Autónoma, Fernández Viaña ha citado la revisión del Reglamento de Transportes, cuyo periodo negociaciones comenzará en este mismo mes, y en el que la Comunidad Autónoma solicitará de nuevo que la inclusión de la conexión ferroviaria con Bilbao esté lista para el 2040. Se trata de una ligazón entre dos ciudades, pero también entre el puerto de Santander y el puerto de Bilbao para dar una salida eficiente, rápida y ecológica a las mercancías de ambas instalaciones. “Es un momento que tenemos luchar desde las instituciones de la UE, yo, desde luego, lo voy a hacer desde mi grupo parlamentario” –en el Comité de las Regiones-, ha subrayado la consejera de Acción Exterior.
Además, la consejera cántabra, que es miembro titular del Comité de las Regiones de Europa, ha expresado el interés de Cantabria, junto a otras comunidades españolas como Euskadi, para hacer realidad el dictamen del Plan de Acción para el Atlántico 2.0, que defiende la creación de una macrorregión atlántica para mejorar la cooperación regional y acceder a una financiación específica para este espacio que mejore su conectividad.

De Santander a Bilbao en 40 minutos
En la actualidad, los 100 kilómetros que separan la capital cántabra y la vizcaína se cubren en alrededor de tres horas mediante una achacosa línea decimonónica, aquejada de frecuentes incidentes e interrupciones en el servicio. Con el nuevo trazado, el viaje podría reducirse a unos 40 minutos, algo más para los trenes de viajeros pues se pretende establecer paradas comerciales en Castro Urdiales y Laredo, destinos vacacionales, pero también residenciales de una parte de la población vasca.
La línea, mixta para personas y mercancías, con la reducción del tiempo de viaje del trayecto Santander-Bilbao, mejoraría la competitividad del ferrocarril como medio de transporte para esta conexión, avanzando también en la sostenibilidad en la forma de desplazamiento entre ambas comunidades autónomas, con un nuevo medio de transporte competitivo con la carretera, pero menos contaminante.