Las empresas de ciberseguridad han crecido un 14,6% en Catalunya en el 2022
Las empresas de ciberseguridad han crecido un 14,6% en Catalunya en el 2022 respecto al año anterior, lo que se traduce en un total de 495 empresas que, actualmente, se dedican al campo de la ciberseguridad.
Es una de las conclusiones del estudio “La ciberseguridad en Catalunya”, elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departament d’Empresa i Treball- y la Agència de Ciberseguretat de Catalunya, presentado el 2 de febrero en el marco de IoT Solutions World Congress que se celebra en Barcelona.
Las empresas de ciberseguridad en Catalunya han crecido un 40% en los últimos 5 años
El informe pone de manifiesto el dinamismo y crecimiento del sector en Catalunya, ya que el número de compañías catalanas que se dedican a ello se ha incrementado un 40% en los últimos 5 años.
Actualmente, estas compañías emplean a 9.414 personas (+15% interanual) y generan un volumen de negocio que supera los 1.071 millones de euros (+17,3% interanual) en su conjunto.
Además, el estudio entiende la ciberseguridad como el conjunto de medidas físicas, lógicas y de gobernanza que protegen las propiedades de los datos y sistemas de información. En definitiva, este ámbito abarca la gestión integral de las amenazas, desde su identificación a las actuaciones para la protección, la detección de las amenazas y la respuesta a los incidentes cibernéticos y la recuperación de estos episodios.
De acuerdo con el documento, en el 2022 los ciberataques se han incrementado un 50% de media frente al año anterior y se prevé que representen un coste mundial de unos 7.000 millones de euros anuales.
Radiografía del sector en Catalunya: las pymes son las que ocupan el primer lugar
Las empresas catalanas que trabajan en el ámbito de la ciberseguridad son esencialmente pymes (85% del total) y cerca de un tercio del total (29,1%) tienen menos de 10 años. Se trata de un sector con presencia internacional, ya que el 28,7% de las compañías dedicadas a él son exportadoras.
El informe destaca que el 9,5% son startups y que el 13,8% tienen mujeres en cargos directivos.
En cuanto a los segmentos de negocio, el estudio apunta a que el 89,7% de las compañías se dedica a la protección, seguidas de aquellas que trabajan en el ámbito de la identificación de los ciberataques (58,7%), de las que se especializan en detección (37%), la respuesta (33,6%) y la recuperación frente a estos episodios (20,6%).
Posicionamiento internacional
Según el estudio, Catalunya en el 2022 se ha situado como la 3ª región europea en captación de proyectos de inversión extranjera en el sector de la ciberseguridad, sólo por detrás de Irlanda y la región de Bruselas. Se han captado proyectos por un valor de 163,6 millones de euros que han permitido crear 313 puestos de trabajo.
Por otro lado, el documento también apunta a que Barcelona es la 6ª ciudad de la Unión Europea en valor de rondas cerradas por parte de startups en el ámbito de la ciberseguridad, por delante de ciudades como Amsterdam o Munich. En el último quinquenio (2018-2022), se han cerrado 17 rondas por valor de 103,3 millones de dólares.
Tendencia y aplicaciones mundiales
De acuerdo con el informe, se calcula que la facturación mundial en ciberseguridad crecerá a un ritmo de un 13,6% interanual hasta el 2027 y alcanzará cerca de 300.000 millones de dólares. Países como Estados Unidos, China, Japón, Reino Unido y Alemania lideran este incremento a escala internacional.
Desde el punto de vista de las tendencias, el estudio recoge algunos condicionantes que pueden impactar en el desarrollo de la ciberseguridad a nivel internacional (como crisis económicas globales y conflictos geopolíticos).
Es el caso del conflicto entre Rusia y Ucrania, que ha dado el salto al ciberespacio en forma de ataques no sólo entre ambos países sino también en otros, así como de los ataques contra el sector energético a escala europea en el contexto de la crisis de suministro.
Los robos de las criptomonedas, la fuga de datos personales, los ataques al sector público, que se han incrementado un 150% en el 2022, son otros episodios que apuntan a la necesidad de apostar por la seguridad, al tiempo que los ataques cada vez se profesionalizan más.
Finalmente, el auge de la ciberseguridad para hacer frente a cada vez más amenazas comporta también nuevas necesidades de talento. El número de profesionales especializados en ciberseguridad ha crecido un 11% en el mundo, según el estudio, pero también lo ha hecho la necesidad de cubrir vacantes, con lo que la brecha entre oferta y demanda crece un 26%.