El proyecto de reforestación de posidonia oceánica del puerto de Cartagena es candidato a los Premios de Sostenibilidad 2023 de la Asociación Internacional de Puertos (IAPH)
El puerto de Cartagena, de la mano del proyecto puesto en marcha de reforestación de posidonia oceánica, opta a los Premios de Sostenibilidad de la Asociación Internacional de Puertos y Bahías (IAPH) 2023, en la categoría, de “Cuidado del Medio Ambiente”. Pedro Pablo Hernández, vicepresidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, explica que “es la primera vez que un puerto decide plantar en sus aguas portuarias esta especie endémica y que ha sido un éxito gracias al trabajo realizado durante muchos años para tener una muy buena calidad de las aguas”.
Estos premios fueron creados para reconocer los mejores proyectos registrados en el Programa Mundial de Sostenibilidad Portuaria (WPSP) de la IAPH, creado en mayo del 2017 con el objetivo de coordinar los futuros esfuerzos de sostenibilidad de los puertos en todo el mundo y fomentar la cooperación internacional con los socios de la cadena de suministro, siempre guiados por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) de las Naciones Unidas.
Un récord de 86 proyectos candidatos, donde participan 48 puertos diferentes de 31 países de todo el mundo, competirán por los premios de sostenibilidad IAPH 2023 en seis categorías. En la categoría de “Cuidado del Medio Ambiente”, el proyecto pionero a nivel mundial de reforestación de posidonia oceánica en aguas portuarias compite junto a 14 proyectos donde un jurado de expertos ha comenzado a evaluarlos para seleccionar los tres mejores proyectos en cada una de las seis categorías, cuya decisión se conocerá a finales de agosto. Luego, se lanzará una votación pública entre los finalistas a través de la web WPSP en el mes de septiembre.
En este sentido, Hernández ha destacado que “somos el único puerto español seleccionado para estos premios en la categoría de ‘Cuidado del Medio Ambiente’, y somos optimistas en la posibilidad de quedar entre los tres finalistas por la relevancia de nuestro proyecto que es pionero a nivel mundial y cuya experiencia piloto ha sido tan buena que queremos crear el primer bosque marino de posidonia oceánica en un puerto”.