Catalunya dispondrá a finales de año de un Libro Blanco de las estaciones de montaña, según anunció el conseller de Territori y Sostenibilitat de la Generalitat, Damià Calvet, en el marco de la Mesa estratégica de las estaciones de montaña, que se reunió en Pont de Suert). Calvet también avanzó que “los primeros meses del año 2020 llevaremos al Parlamento la actualización de la Ley de montaña para que pueda iniciar su tramitación”. “Una ley que”, aclarado, “tiene que actualizar los instrumentos que ya tenemos incorporando criterios de sostenibilidad o de cambio climático”.
Analizará la situación y los retos actuales de todas las estaciones, públicas, privadas, de esquí alpino y nórdico
La Mesa acordó en su día encargar la redacción de un Libro Blanco que analizara la situación y los retos actuales de todas las estaciones de montaña catalanas, públicas y privadas, de esquí alpino y nórdico, para consensuar líneas de actuación tanto a corto como largo plazo que garanticen la viabilidad. Se prevé que la redacción del Libro concluya a finales de año, proponiendo acciones teniendo en cuenta los siguientes ámbitos de análisis:
- El contexto general del mercado, tanto pirenaico como europeo y mundial. Para conocer la percepción de los usuarios de las estaciones de montaña catalanas se están llevando a cabo encuestas, así como entrevistas a los entes gestores de las estaciones.
- La ordenación del territorio, las políticas ambientales de montaña y las medidas de adaptación al cambio climático.
- La estructura empresarial de las estaciones de esquí, que incluirá un análisis comparativo entre ellas, así como un estudio de los impactos económicos y sociales en el territorio.
- Las infraestructuras, los accesos y la movilidad sostenible.
Calvet quiso poner en valor las estaciones de esquí existentes en Catalunya, que “generan un impacto directo al territorio de 250 millones de euros, más un impacto indirecto que puede llegar a los 500 millones”. El conseller añadió que “por cada puesto de trabajo que se crea en una estación con remontadores se pueden llegar a crear siete en la comarca”. En temporada invernal, especialmente, las estaciones son el principal factor generador de rentas y ocupación en las comarcas pirenaicas. De aquí la importancia de contar con una política gubernamental consensuada que asegure su futuro.
Proyectar los Pirineos como marca
El conseller Calvet presidió también este sábado la 38.ª reunión del Consell General de la Muntanya, el órgano colegiado de consulta y de asesoramiento del Gobierno catalán en todas las cuestiones relativas a la política de montaña. En este encuentro se expusieron las líneas maestras que seguirá el Gobierno cuando, de aquí tres meses, asuma la presidencia rotatoria de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos a través de la Direcció General d’Assumptes Exteriors. Se trata de un organismo de cooperación transfronteriza del cual forman parte el Principat d’Andorra, Aragón –que ostenta actualmente la presidencia- Catalunya, País Vasco, Navarra, y Nueva Aquitania y Occitania, en Francia. El conseller explicó que, durante la presidencia catalana del ente, “queremos promocionar y proyectar los Pirineos como marca”, y que la Generalitat tiene entre manos “un proyecto interdepartamental llamado “País vivo” que permitirá afrontar problemas como la despoblación y que atacará problemas relacionados con las infraestructuras, las telecomunicaciones y las actividades”.
Catalunya tendrá la ocasión de presidir la Comunidad de Trabajo durante la fase de aplicación de la Estratégica Pirenaica. Es una hoja de ruta trabajada durante diez años que quiere desarrollar políticas comunes relacionadas con la protección ambiental y la adaptación al cambio climático; la promoción de iniciativas económicas al territorio, y la movilidad, conectividad y accesibilidad de las regiones pirenaicas.
Máster en Gestión de Áreas de Montaña
Durante el Consell General de Muntanya también se hizo balance del primer año del máster en Gestión de Áreas de Montaña, una formación de posgrado pionera en el Estado que ofrece formación específica en planificación y gestión para el desarrollo sostenible de estos espacios, tanto desde el ámbito público como de la iniciativa privada.