Catalunya participa en un proyecto europeo para innovar puertos “pymes”

El proyecto europeo PSAMIDES, que se ha puesto en marcha estos días en Perpinyà, tiene que impulsar los puertos pequeños y medios del Mediterráneo con la implantación de herramientas innovadoras, en línea con el nuevo Plan de puertos de Catalunya.

El proyecto, financiado con 2,8 millones de euros por el programa europeo Interreg MED, incluye diez socios: Ports de la Generalitat de Catalunya, Ports Illes Balears, Puerto de Sete, Puerto de Candia (Iraklion), Pôle Mero Med, Athena R&Y Center, IMT Montenego, la Universidad de Rijeka, SAS Noveltis y la EPM.

El objetivo principal del proyecto europeo PSAMIDES es optimizar el funcionamiento de los puertos pequeños y medios a través de la implantación de herramientas innovadoras que ayuden a gestionar los flujos turísticos, controlar mejor los costes, proporcionar más servicios a los usuarios y estimular la eco-innovación de estos puertos reduciendo las externalidades ambientales derivadas de la actividad turística. PSAMIDES cuenta con un presupuesto de 2,8 millones de euros, un 85% de los cuales financiados por el programa europeo Interreg MED de FEDER/IPA. El proyecto tiene dos grandes líneas de trabajo:

1.- Crear una comunidad de crecimiento azul de puertos pequeños y medios, adoptando un enfoque transnacional para conseguir que estos puertos puedan crear un ecosistema de negocios integrado que apoye a la innovación y permita superar la limitación de fondo y de personal actual, con el objetivo que estos puertos puedan identificar cuáles son las soluciones más efectivas en cada caso.

2.- Mejorar la gobernanza del crecimiento azul, creando una herramienta y una metodología de gobernanza multinivel efectiva que permita capitalizar las experiencias de gestión, que se podrían reproducir en centenares de puertos del área MED.

PSAMIDES pondrá en relación dos sectores fundamentales del llamado “crecimiento azul”. Por un lado, los puertos y, de la otra, el turismo costero y marítimo. Según los datos extraídos de estudios de la Eurorregión, estos dos sectores combinados representan el 51% del valor añadido bruto, el 69% de los puestos de trabajo y el 61% de los beneficios del total de la economía azul de la Unión Europea, que se encuentra concentrada de manera especial al área MED.

Los puertos pequeños y medios, con sus zonas náutico-deportivas, las grandes esloras, la actividad de cruceros y las industrias turísticas relacionadas, son un factor clave de competitividad en el área MED.

Hay que tener en cuenta que una parte importante del turismo del área MED, que se canaliza a través de los puertos pequeños y medios, se concentra en las zonas costeras. De hecho, la gran cantidad de puertos de estas dimensiones es una de las especificidades del área MED.

El proyecto empezó en el mes de enero y se alargará durante tres años, hasta junio del 2022. Precisamente, los equipos directivos de los diez socios han hecho el lanzamiento en Perpinyà estos días.

PSAMIDES es el acrónimo inglés del nombre del proyecto, Ports small and medium alliance for sustainable development. Al mismo tiempo, en la mitología griega, las psamides son las ninfas de las playas de arena fina que preservan y protegen.

La Eurorregión Pirineos Mediterráneo

La Eurorregión Pirineos Mediterráneo es un proyecto de cooperación territorial nacido el 2004 con el apoyo de la Unión Europea. Actualmente son miembros la Región de Occitania, la Generalitat de Catalunya y el Gobierno de las Islas Baleares, que ejerce la presidencia rotatoria desde febrero del 2019. La Eurorregión Pirineos Mediterráneo se ha dotado de una hoja de ruta para el trienio 2017-2020, que, entre otros, comprende los siguientes objetivos:

Pla de puertos

Este proyecto europeo está alineado con los ejes estratégicos del nuevo Plan de puertos de Catalunya, Horizonte 2030 y las líneas de actuación que articula para hacer frente a los retos planteados en el sistema portuario catalán los próximos años. El nuevo Plan apuesta por la innovación transversal, los nuevos instrumentos de gobernanza y fórmulas de colaboración, la interconectividad portuaria, la sinergia puerto-territorio, la sostenibilidad ambiental y la acción climática, la sostenibilidad económica, la transparencia en la gestión y la rendición de cuentas.

En línea con este proyecto, el Plan de puertos pretende implementar un modelo de innovación organizado y activo que permita ser renovador de forma constante y sistemática, favorezca el crecimiento de empresas líderes, contribuya a las nuevas estrategias en movilidad sostenible y en adaptación y mitigación al cambio climático en un contexto de emergencia climática. Así, se quiere potenciar la gestión integrada de las actividades portuarias en el conjunto de los puertos catalanes y la sinergia puerto-territorio como oportunidad de beneficio social y territorial.