Catalunya y el puerto de Barcelona se presentan como aliados para ganar mercado en Japón

El Gobierno catalán y el puerto de Barcelona se han presentado hoy en Tokyo como aliados para profundizar y consolidar las relaciones comerciales con Japón, un mercado con el que mantienen un vínculo histórico.

Ante la presencia de 225 profesionales del tejido del comercio exterior japonés, la misión del puerto de Barcelona se ha presentado con la disposición de incrementar tráficos gracias a las enormes posibilidades que ofrece el Tratado de Libre Comercio Japón-UE.

La presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa, expuso el potencial de Catalunya como referente mundial del turismo y del transporte, y el liderazgo de Barcelona que se “sustenta en parte por nuestro puerto”.

Mercé Conesa ha anunciado hoy  que “un total de 175 empresas se han inscrito en los encuentros bilaterales que ofrecen elevadas oportunidades de negocio”.

Uniqlo muestra interés por la ZAL del puerto de Barcelona

Respecto a los encuentros comerciales e institucionales que Conesa tienes previsto mantener esta semana en Tokyo, avanzó la reunión con responsables del gigante textil Uniqlo. La compañía habría mostrado gran interés por invertir en España y “particularmente por la ZAL del puerto de Barcelona”, aseguró Mercè Conesa.

Además, la delegación del puerto catalán visitará el estudio del arquitecto japonés Toyo Ito, responsable del diseño del museo Hermitage que se construirá en la zona puerto-ciudad Barcelona, al final de la Barceloneta.

La presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa, ha destacado durante su intervención la “situación privilegiada” del puerto catalán por los tráficos con Japón. “El puerto de Barcelona es el mejor nodo para la redistribución a todo Europa de las mercancías provenientes de Asia”, ha afirmado. “En concreto, si optan por Barcelona, las empresas asiáticas se pueden beneficiar de un ahorro en los costes de distribución de hasta el 15% -en comparación con los puertos del Norte de Europa- y de una reducción de la huella de carbono de hasta el 20%”, ha resaltado la presidenta.

Mercè Conesa: “El puerto de Barcelona es el mejor nodo para la redistribución a todo Europa de las mercancías provenientes de Asia”

Mercè Conesa también hecho énfasis en el importante papel que juega el puerto de Barcelona como principal centro de entrada y salida del comercio entre el Estado español y Japón. De hecho, el puerto de Barcelona canaliza el 50% del comercio bilateral entre los dos países en términos de volumen y el 55,9% en cuanto a valor de las mercancías. En el año 2018, el tráfico total de mercancías entre el puerto de Barcelona y Japón aumentó un 17,9%, sumando casi 457.000 toneladas. En contenedores, el crecimiento se situó en el 24,8%, sumando más de 30.400 unidades (Teu).

Mención especial por parte de la presidenta ha tenido el tráfico de automóviles entre el puerto de Barcelona y Japón. Dejando claro que “Barcelona es uno de los principales hubs europeos de la industria de la automoción, un sector en el cual Japón es líder”, Mercè Conesa ha recordado que una parte importante de los vehículos nuevos que se canalizan a través del puerto de Barcelona tienen su origen en el país asiático. En el año 2018, pasaron por el puerto 61.850 vehículos con origen o destino Japón. La mayor parte correspondieron a importaciones, que sumaron 49.239 unidades.

La importancia de estos tráficos queda patente en el hecho que, actualmente, ocho navieras internacionales operen estos tráficos, cuatro de ellas japonesas: Hoegh Autoliners, Nissan Motor Car Carrier, Mitsui OSK Lines, Nippon Yusen Kaisha, K-Line, Wallenius Wilhelmsen Logistics, Hyundai Glovis y Eukor Cargo Carriers, tal y como ha destacado Carles Mayol, sales manager del puerto de Barcelona, durante su intervención en la jornada inaugural de la misión empresarial.

Compromiso con la sostenibilidad

Durante su intervención en la sesión inaugural de la misión empresarial, Mercè Conesa ha recordado que “todos los puertos del mundo tenemos un gran reto por delante: continuar generando prosperidad. Y lo tenemos que hacer creando un alto valor económico y social, siempre con responsabilidad ambiental”. El puerto de Barcelona da respuesta a este gran reto “apostando por la innovación, la transformación digital y la sostenibilidad”.

La presidenta del puerto de Barcelona ha aprovechado para presentar el acontecimiento “Smart Ports. Piers of the Future”, que tendrá lugar la próxima semana en el marco del Smart City Expo World Congress, como una muestra de la evolución que la infraestructura está haciendo en innovación y digitalización. También ha hecho mención al proceso de transición energética en el que trabaja el puerto para conseguir un modelo basado en energías renovables -como la fotovoltaica y la eólica- que reduzca las emisiones de la actividad portuaria y al proyecto de electrificación de sus muelles para permitir la conexión eléctrica de los barcos, que supondrá una inversión de unos 60 millones de euros.

Amplia presencia institucional

La presentación del puerto de Barcelona en Tokyo ha contado con la presencia de Damià Calvet, conseller de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat; la consellera d’Empresa i Coneixement de la Generalitat, Maria Àngels Chacón; Masayuki Takada, director general Ports and Harbours Bureau Ministry of Land, Infrastructure and Tourism de Japón; Jorge Toledo embajador de España en Japón; Kazuo Nishitani, secretary general Japan Spain Business Co-operation Committee JCCI; Hiromi Furuya, director general, Bureau of Port & Harbor, Tokyo Metropolitan; y  Yoshitaka Hoshino, executive vicepresident de JETRO “EPA EU-Japan Economic Partnership Agreement”. El director general Ports & Harbors Bureau del Ministerio de Territorio, Infraestructuras, Transportes y Turismo de Japón, Masayuki Takada, ha mostrado su convencimiento de que el país incrementará sus intercambios comerciales con Europa a través del puerto de Barcelona, una infraestructura muy importante para el comercio entre Asia y el Mediterráneo. Takada ha explicado que Barcelona mantiene intensas relaciones con diferentes puertos del Japón, como Yokohama o Tokyo, y que las previsiones apuntan a un incremento de los intercambios en tráficos como los automóviles, el vino o el sector cárnico.

Àngels Chacón, consellera d’Empresa i Coneixement; Jorge Toledo, embajador de Espanya en Japón; Masayuki Takada, director general de Ports & Harbors Bureau del Ministerio de Territorio, Infraestructuras, Transportes y Turismo de Japón; Damià Calvet, conseller de Territori i Sostenibilitat, y Mercè Conesa, presidenta del puerto de Barcelona

El conseller de Territori i Sostenibilitat, Damià Calvet, ha subrayado la tradicional relación comercial que hay entre Catalunya y Japón y ha lamentado que todavía no haya vuelo directo entre el eropuerto del Prat y el país asiático. Aun así, el consell ha asegurado que “estamos trabajando para conseguir esta conexión directa, que sería muy importante para dar servicio en un mercado de 190.000 pasajeros anuales que tiene la ruta entre Tokyo y Barcelona y que actualmente no disponen de un vuelo directo”.

Damià Calvet ha aseverado que “venimos dispuestos a construir y compartir con Japón nuestra capacidad de trabajo” para generar “más ocupación, más riqueza y mejor nivel de vida”. Y ha remarcado que uno de los ámbitos que ocupará buena parte de sus reuniones durante estos días será el medio ambiente y la investigación de fórmulas para hacer realidad una auténtica transición energética, así como nuevas ideas para mejorar la movilidad, la logística y la vivienda, entre otros.

Relación comercial consolidada

La consellera d’Empresa i Coneixemen, Àngels Chacón, ha explicado que Japón es uno de los principales socios comerciales de Catalunya y ha dado datos: las exportaciones catalanas al Japón se han multiplicado por 3 en los últimos 10 años, hasta llegar a los 848,8 millones de euros el 2018. Cada vez más empresas catalanas apuestan por Japón -más de 2.600 empresas exportan al  país, de las cuales unas 1.000 son exportadoras regulares- y en el ámbito de la inversión se observa una consolidación de las relaciones, puesto que actualmente hay en Catalunya 267 filiales de empresas japonesas. ”Nuestros idiomas son muy diferentes pero en el ámbito de los negocios hace más de 30 años que demostramos que hablamos el mismo lenguaje”, ha asegurado Àngels Chacón.