Las PYMES trasladan su preocupación por el CBAM

La federación de transitarios FETEIA-OLTRA ha organizado este jueves una jornada para explicar los elementos del Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM) que más interés están suscitando entre la comunidad aduanera y los importadores. Con una participación que ha alcanzado las 196 personas, se ha detallado en qué consistirá la Fase Transitoria que ha entrado en vigor el pasado 1 de octubre, además de las implicaciones para los representantes aduaneros.

En este sentido, diferentes empresas asistentes han mostrado su preocupación ante una normativa “que no discierne entre una gran empresa y una PYME”, algo que “sobrecarga de más burocracia a las pequeñas y medianas empresas”, como trasladaba uno de los asistentes, ya que muchos de los productos que se contemplan en el anexo “pueden pertenecer, perfectamente, incluso a particulares”.

En este sentido, el CBAM no contempla excepciones por uso, destino o tipo de importador, sino para productos que transporten viajeros o material militar.

Lola Ginés, del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales y la Subdirección de Gestión Aduanera, ha explicado que, dada la confusión que genera este elemento, los representantes aduaneros pueden utilizar el método de Información Arancelaria Vinculante (IAV) para saber hasta qué punto un importador está afectado, y especialmente, “intentar sensibilizar a la Comisión Europea a través de las organizaciones” para trasladar este aspecto.

Informes trimestrales durante la Fase Transitoria, que ya está en funcionamiento

El Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM) es un mecanismo a las importaciones que más huella de carbono generan, y se complementa con el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea o RCDE UE (aunque está previsto que, poco a poco, lo vaya sustituyendo). Esto supone que las importaciones desde terceros países paguen un precio al carbono como si esa producción se hubiese hecho en la UE. 

De este modo, los importadores adquieren un certificado CBAM equivalente a las emisiones directas contenidas en sus productos importados. En la Fase Transitoria que este mes de octubre ha comenzado, se deberán notificar obligatoriamente las emisiones directas e indirectas y, por tanto, se deja este periodo para recopilar información. Aunque todavía no se deberá pagar por esas importaciones, sí que habrá sanción para quien no notifique trimestralmente. 

Esta fase no implica la entrega de certificados CBAM ni ningún pago. Eso sí, las autoridades competentes podrán iniciar el procedimiento de corrección en relación con informes incompletos o incorrectos, o en caso de que no se haya presentado este informe. En estos casos, se aplicará una sanción de entre 10 y 50 euros por tonelada de emisiones no notificadas, donde se tendrán en cuenta una serie de factores agravantes. 

En este informe, que se deberá expedir trimestralmente durante la Fase Transitoria, se deberá notificar la cantidad total de productos por tipo de producto y especificar la instalación productora en cada país de origen, las emisiones implícitas totales por tonelada de cada producto, las emisiones indirectas totales, y el precio al carbono pagado en el país de origen de las emisiones implícitas de los productos importados (en caso de que se haya pagado).