La Ciudad Agroalimentaria de Tudela (CAT) en Navarra se dispone a ampliar sus instalaciones debido a la saturación de sus infraestructuras. Así, la CAT reúne a fecha de hoy a 59 firmas empresariales, entre las que se encuentran ocho empresas cuya actividad principal es el transporte y la logística. Se trata de la construcción de diez nuevas naves que requerirán una inversión de 3,6 millones de euros.
Desde su creación en 2016 la CAT ha mantenido un proceso de crecimiento continuado que se ha agudizado en el último año. Por tanto, en la actualidad el nivel de ocupación en varias de sus áreas de actividad es del 100%, como su Centro de Negocios, que acoge a otras 23 empresas, tiene 1.082 m2 ocupados. En lo referido a las naves industriales, la ocupación es del 98%, sumando 18.822 m2.
Es por ello que el consejo de Administración de CAT ha aprobado el proyecto para la ampliación de su capacidad industrial, mediante la edificación de 10 nuevas naves que se sumarán a las 26 actuales. En la reunión estuvieron presentes el consejero y presidente del consejo de Administración de CAT, José María Aierdi; el secretario, Jorge Alexander; Jesús Sesma, apoderado; Ignacio Gil, director general navarro de Agricultura y Medio Ambiente; y Alberto Bayona, director gerente de Nasuvinsa, Agencia Navarra de Gestión de Vivienda y Suelo Industrial.
Cabe destacar que, en lo referido a la disposición de suelo, la superficie ya vendida o bajo reserva se cifra en 521.643 m2, que representa porcentualmente el 78% de los 668.455 m2 de superficie total con que cuenta el parque en parcelas para uso industrial, de servicios o polivalente. Además, el Vivero de Empresas impulsado junto con el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN), de titularidad pública, acoge a un total de seis empresas, que ocupan en conjunto el 50% de las oficinas y el 75% de las naves de este servicio.
El presidente del consejo de Administración de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela, José María Aierdi, subraya el carácter estratégico de esta decisión “porque permitirá a la CAT continuar con su actual proceso de expansión y desarrollo, y porque además nos va a permitir en un futuro próximo ofertar los recursos necesarios para la implantación de más empresas, el incremento de la actividad industrial y la generación de empleo”.

Las 10 nuevas naves se construirán en la parcela 7, situada junto al Centro de Negocios de este parque empresarial y con acceso directo a vías de gran capacidad como la Autopista de Navarra (AP-15) y la Vasco-Aragonesa (AP-68). Cada una de ellas tendrá un ancho de fachada de 15,8 metros y una longitud de 35 metros y una superficie de 520 m2 de planta y otros 80 m2 de entreplanta. Contarán en todos los casos con su propio muelle de carga, puerta seccional, de oficinas y trasera y fachada ventilada, además de otros servicios comunes, según se recoge en el proyecto, que estima la inversión económica en 3,6 millones de euros.
Esta nueva área de naves de uso industrial dispondrá de una campa trasera de cemento de 150 m2, vía de servicio de 5 metros de ancho y zona de aparcamiento que incluirá cuatro plazas equipadas con sistema de carga para coche eléctrico.
Plataforma Marítimo Multimodal
Consciente de la importancia del crecimiento de las infraestructuras portuarias más allá de los muelles, el puerto de Bilbao apoyó la creación de la Plataforma Marítimo Multimodal (PMM) Tudela-Bilbaoport con el fin de atraer nuevo tráfico hacia las instalaciones portuarias. Se trata de recuperar la confianza del comercio exterior navarro que ha ido volviendo sus ojos hacia puertos del Mediterráneo.
Desde la APB se intenta que, antes de elegir otras opciones, los empresarios de la Ribera valoren las oportunidades que ofrece Bilbao. De los más de 5 millones de toneladas que Navarra exporta hacia Europa, más de 3,5 millones pueden utilizar el transporte marítimo a través de su puerto natural. Este fue el motivo de la creación de PMM, la con voluntad de convertirse en un centro de concentración de cargas, aprovechando las sinergias ya existentes.

En sus inicios PMM, los planes de desarrollo pretendían alcanzar 9.000 TEUs nuevos anuales y para ello ya disponía de 17.000 metros cuadrados, una nave de 1.500 metros cuadrados, con dos muelles de carga y 10 tomas de frío, una reach stacker de 45 toneladas; dos máquinas para llenado y vaciado de contenedores, una máquina para movimiento de vacíos y otros medios auxiliares. Volcada en el servicio por carretera, con la posibilidad de movilizar hasta 500 camiones para el transporte de contenedores al puerto vasco, las conexiones ferroviarias desde Navarra con el puerto vizcaíno han ido creciendo y se presentan como una nueva oportunidad.
Las operaciones básicas de PMM en CAT son las de consolidación y desconsolidación de mercancías, depósito de contenedores, y recogidas y entregas de mercancía. Gracias a su ubicación, permie mejorar la logística terrestre/marítima, optimizando los flujos de mercancía, en una conexión directa en los nodos intermodales. Esta oportunidad ya se ha consolidado y otras empresas logísticas aprovechan las oportunidades que ofrece PMM. Entre ellas Logística Jaylo, Tudefrigo Logística, Transportes Manso o Transportes Forcada, entre otros.