El puerto de Valencia presenta sus proyectos de hidrógeno a la Clean Hydrogen Alliance

El objetivo de esta cita ha sido identificar una cartera de proyectos viables a los que dar prioridad para la futura implantación del hidrógeno

El puerto de Valencia abre el camino del despliegue del hidrógeno en Europa. El plan de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) para convertir sus muelles en zona cero emisiones en el año 2030, sitúa a los puertos valencianos como enclaves pioneros en las aplicaciones de las tecnologías de este combustible.

Asimismo, el puerto de Valencia ha intervenido este miércoles 28 de junio en la reunión de los CEO de la Clean Hydrogen Alliance en Bruselas donde ha expuesto los proyectos de hidrógeno en marcha y que “marcan el camino para que el resto de los puertos de Europa puedan replicar estas iniciativas”, según explica la APV en un comunicado.

Joan Calabuig, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, ha asistido a este encuentro acompañado por Josep Sanz, director de Transición Energética y Sostenibilidad de la Fundación Valenciaport.

El objetivo de este evento es identificar una cartera de proyectos viables a los que dar prioridad en la futura implantación del hidrógeno. En este sentido, el uso del hidrógeno verde, que la Unión Europea ha señalado como energía preferente en el desarrollo de proyectos estratégicos para acelerar la descarbonización de la industria, es uno de los pilares sobre los que el puerto de Valencia sostiene su estrategia medioambiental.

Proyecto H2Ports

En la reunión, el puerto de Valencia ha explicado el éxito de dos de los tres proyectos que componen la iniciativa H2Ports y ha detallado cómo está previsto que funcione el tercero (un vehículo reach stacker alimentado con hidrógeno que se empezará a utilizar este mes de julio).

En el primer caso, el puerto de Valencia es el primer puerto del mundo en probar el uso de hidrógeno en operaciones reales en una cabeza tractora equipada con un conjunto de pilas de combustible que se utiliza en las operaciones de carga/descarga de una terminal de cargamento rodado (ro-ro). En el segundo caso, se ha puesto en funcionamiento una estación móvil de hidrógeno.

“En el desarrollo de este proyecto han quedado claros dos aspectos de las tecnologías del hidrógeno: que su potencial para contribuir a un puerto con cero emisiones es enorme, pero también los retos, en los que la necesidad de innovación, el apoyo financiero público y la colaboración entre diferentes tipos de actores son requisitos previos para el éxito del despliegue de este tipo de soluciones”, ha explicado Josep Sanz.

En este encuentro también se ha desgranado el plan de desarrollo de dos valles de hidrógeno -uno en Valencia para aplicaciones de movilidad y otro en Sagunto para consumo industrial-.

Reunión de los CEO de la Clean Hydrogen Alliance

Los directores generales de la Clean Hydrogen Alliance se ha reunido en la Maison du Bois de Bruselas. La reunión ha incluido cinco paneles en los que se han tratado temas como el marco normativo, las cualificaciones necesarias para la economía europea del hidrógeno, las inversiones en hidrógeno limpio, el banco de hidrógeno y el papel de las infraestructuras de hidrógeno para conectar la oferta y la demanda.

El objetivo de la alianza es fomentar las inversiones y estimular la producción y el uso de hidrógeno limpio. Este trabajo forma parte de los esfuerzos de la UE por garantizar el liderazgo industrial y acelerar la descarbonización de la industria en consonancia con los objetivos del cambio climático.

Las reuniones de los directores generales brindan la oportunidad de dirigir la coordinación entre los diversos flujos de trabajo de la Alianza para el Hidrógeno Limpio y garantizar el progreso general.

El trabajo operativo de la Alianza se organiza en mesas redondas temáticas para los pilares industriales del ecosistema del hidrógeno: producción limpia de hidrógeno; transmisión y distribución limpia de hidrógeno; hidrógeno limpio en aplicaciones industriales; hidrógeno limpio para la movilidad; hidrógeno limpio en el sector energético, e hidrógeno limpio para aplicaciones residenciales.

El puerto de Valencia está representado a través de la Fundación Valenciaport como uno de sus miembros pertenecientes a la mesa redonda de transmisión y distribución. En esta mesa redonda el tipo de proyectos que se discuten incluyen tuberías de transmisión y distribución, transporte marítimo, terminales marítimas y almacenamiento y carga de camiones.

El objetivo final de la mesa redonda es identificar una cartera de proyectos viables a los que dar prioridad para su futura implantación.