Alfredo Serrano, director de la Asociación Internacional de Líneas de Crucero (CLIA), ha lamentado hoy en la presentación en el puerto de Valencia del Informe de Prácticas y Tecnologías Ambientales 2020 elaborado por la CLIA que todavía no exista una fecha concreta para la reactivación de los cruceros en España.
“Países como Italia, Alemania y Grecia están permitiendo la operativa de cruceros. Los protocolos son muy reforzados y se están siguiendo las pautas que da la Comisión Europea. Nuestro deseo es que España se una cuanto antes a estos países para poder volver a ver cruceros operando en sus puertos, aunque todavía, lamentablemente, no tenemos fecha”, ha manifestado Alfredo Serrano.
El director de CLIA ha expuesto que si bien la crisis derivada del Covid-19 ha generado en el sector de los cruceros un fuerte impacto económico, la industria continúa planificando la “nueva realidad”.
“Quiero subrayar que pese a las dificultades generadas a las compañías de cruceros, el calendario de construcción de buques se está manteniendo, aunque alguna compañía puede estar negociando nuevos plazos”, precisa Serrano.
Informe de Prácticas y Tecnologías Ambientales 2020
Alfredo Serrano ha apuntado que la industria de los cruceros ha invertido cerca de 24 millones de dólares en nuevas tecnologías vinculadas a la eficiencia energética y a la protección del medio ambiente.
Serrano también ha puesto en valor la capacidad de las compañías de cruceros en la aplicación de medidas dirigidas a la protección del medio ambiente, entre las que se incluye el tratamiento de las aguas en los buques. “Los sistemas de tratamientos de aguas residuales están al nivel de las ciudades costeras, ya está disponible en el 70 por ciento de la flota, lo que significa 5 puntos más de donde estábamos en el 2019”.
Por otra parte, el director de CLIA ha incidido en la importancia de la utilización del GNL en los cruceros. “Hay comprometidos durante los próximos años la construcción de 25 nuevos buques, entre un total de 96, que serán propulsados por gas natural licuado”.
“Se trata de un reto enorme para la industria de los cruceros porque no es fácil hoy por hoy aprovisionarse de gas licuado en la mayoría de los puertos del mundo. Queda mucho trabajo por hacer y confiamos que tanto las autoridades portuarias como las compañías responsables sean capaces de habilitar instalaciones dentro de los puertos para poder abastecer a los buques”, según el representante de la asociación crucerística.
Otro de los aspectos en los que ha incidido Serrano es en la posibilidad de que los buques puedan apagar sus motores y conectarse a una red eléctrica en tierra, una apuesta de la industria de los cruceros que requiere la adaptación de instalaciones en los puertos. “El 32% de toda la flota ya puede conectarse. Un 25 %de la flota se adaptará durante los próximos años y el 50% de la capacidad que se va a poner en circulación durante los próximos años estará preparado para hacerlo”.
Por su parte, Mar Chao, directora Comercial y de Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), ha apuntado la necesidad de que las autoridades portuarias y los operadores terminales se adapten a los avances que se están produciendo en la industria de los cruceros. “En este sentido creo que desde la Autoridad Portuaria de Valencia hemos sacado recientemente un pliego para la nueva terminal de pasajeros que seguro que va a ser pionera , desde luego en España, en temas medioambientales y sostenibilidad. Uno de los pliegos exigía la obligatoriedad de disposición para conexión eléctrica de buques”.
Por último, Mar Chao ha expuesto que la nueva terminal de pasajeros “va a suponer un antes y un después en la atención al buque de cruceros en el puerto de Valencia. Nos va a permitir seguir manteniendo una posición importante y dar el servicio que el crucerista se merece”.