El clima de negocio se instala en Wind Europe Bilbao 2022 

El evento de referencia dedicado a la energía eólica, Wind Europe 2022, prosigue sus sesiones con un más que importante número de visitantes que están colmando las expectativas de los más de 250 expositores. Si las primeras estimaciones hacían prever una afluencia de alrededor de 8.000 visitantes profesionales, el segundo día de la feria-congreso ya se habían cumplido los mejores números, lo que augura una espléndida concurrencia y posibilidades de negocio. De esta parte da fe el multitudinario uso de los espacios de trabajo y networking.

Los espacios de trabajo compartido y networking han tenido un sus intensivo a lo largo de Wind Europe 2022

También las ponencias, tanto en los espacios más grandes y dedicados (Torre Luxua) como en diversos puntos repartidos por la superficie expositiva y sus aledaños, los denominados “Wind Talks”. Como ejemplo, el escenario ha acogido una cumbre de Clústeres de Energía de toda Europa, el análisis del mercado eólico norteamericano y una inmersión profunda en electrificación, cubriendo la infraestructura de carga de vehículos eléctricos y las bombas de calor y cómo conectarlas al viento; el uso de drones y robots para las operaciones y el mantenimiento del viento; y tecnología para mitigar y garantizar impactos positivos en la diversidad biológica.

Uno de los “Wind Talks”, dedicado al análisis del mercado eólico norteamericano

El programa de conferencias de Wind Europe Bilbao sigue su camino, centrado en temas como la agilización de los procesos de tramitación de parques eólicos, la competitividad de la cadena de suministro europea la eólica marina flotante, los precios de la energía, y la digitalización y la sostenibilidad de la gestión energética.

Así, para el último día del evento está prevista la celebración de nada menos que 13 conferencias. Entre ellas, podemos destacar la dedicada a “Hacer realidad la energía eólica marina en España”.

Como antecedentes, cabe recordar que nuestro país aprobó en el 21 de diciembre una hoja de ruta clara para la energía eólica marina centrada principalmente en soluciones flotantes (FOW) con el objetivo de alcanzar los 3GW en el 2030. Con más de 7.000 Km de costa, espacios marinos con recursos eólicos constantes y elevados, una cadena de suministro consolidada y fuerte (OEM WTG, industria naval, infraestructuras portuarias, etc.) y una posición de liderazgo mundial en prototipos FOW de I+D, España tiene un enorme potencial para convertirse en un Hub Fow Industrial.

Los próximos pasos también son claros y se discutirán en esta sesión: la aprobación de la planificación espacial marítima en el 2T 2022, el proceso de actualización de la regulación que se desarrollará en 2022, el diseño de las nuevas subastas y el anuncio de la primera en el 4T 2022 – 1T 2023.

Está prevista la intervención de Sara Aagesen secretario de Estado de Energía, del Ministerio para la Transición Ecológica; Benoit Gilbert, de Vestas; Carlos Martín, de BlueFloat Energy; Javier Herrador, de Navantia; Manuel Fernández, de Ocean Winds; José Antonio Valbuena Alonso, del Gobierno de Canarias; y Andima Ormaetxe, director de Operaciones, Comercial y Logística del puerto de Bilbao.

Precisamente, uniendo el Gobierno de Canarias y sus puertos con el puerto de Bilbao, el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, ha mantenido reuniones con los presidentes del puerto de Tenerife, Carlos González, y de Las Palmas, Luis Ángel Ibarra, encuentros en los que estuvo acompañado por el presidente de UniportBilbao, Jimmy Jaber.

El puerto de Bilbao y el puerto de Las Palmas estrechan relaciones en Wind Europe

La hora de las empresas

Si los titulares de más brillo hacen referencia a la presencia de instituciones y personalidades de la vida pública, en Wind Europe Bilbao 2022 también podemos destacar la presencia de empresas de nuestro sector y aledaños que configuran la “cadena de valor” de la industria eólica.

Así, desde el stand de conjunto de UniportBilbao y el puerto de Bilbao -bajo el paraguas de “Wind Energy Basque Country”, situado en el Pabellón 1 del BEC, que integra los stands de 50 empresas y entidades en torno a esta marca común, en un espacio superior a los 800 metros cuadrados- varias empresas socias se han dejado ver para hacer visible sus posibilidades en colaborar en esta cadena de valor.

Además, los representantes de las empresas han recorrido la feria, visitando clientes y proveedores, presentes o futuros, presentando su oferta particular, pero también la más global del hinterland vasco. Como ejemplo, representantes de Toro y Betolaza mantuvieron reuniones con varios proveedores, tanto en sus stands como en el corporativo de Bilbao. 

Carlos Rodríguez e Ion Sanz, en el stand de NC-Nielsen

Además, tanto Uniport como el puerto de Bilbao han explicado las posibilidades de las infraestructuras vizcaínas como las capacidades de la comunidad portuaria en su conjunto. Las empresas están capacitadas y así lo han demostrado en multitud de ocasiones, para realizar un servicio “llave en mano” y “puerta a puerta” de los productos eólicos. Uno de los ejemplos ha sido la reunión de la directora de UniportBilbao, Inmaculada Ugarteche, con el CEO de Haizea Wind Group, Borja Zarraga, quien le explicó la difícil situación creada por el incremento de los precios desde los proveedores hasta la energía, agravada por la huelga del transporte en el puerto de Bilbao, felizmente resuelta ya. 

Natividad Rodríguez e Inmaculada Ugarteche, ambas de UniportBilbao, con una delegación institucional

Otra de las empresas presentes, con stand propio, ha sido Aretarp -Grupo Embaresa- líderes en fundas de protección a medida para el almacenamiento y transporte de todo tipo de cargas, con especialidad en eólicos. Atendiendo al público interesado, Ainhoa Güenechea, Marian Ferro y Alfonso Barreiro, quienes presentaban sus productos como lonas de PVC, polietileno retráctil, anti-rayaduras y anti-óxido, textiles calorifugados y aislamientos térmicos, fabricados en Euskadi y distribuidos por todo el mundo. 

Marian Ferro, Ainhoa Güenechea y Alfonso Barreiro, de Aretarp

Alemania, Dinamarca y Francia, con grandes superficies agrupadas, mostraron sus fortalezas tanto logísticas como de diseño fabricación, almacenaje, entrega e instalación de parques eólicos terrestres y, sobre todo, marítimos, con una mirada focalizada en la eólica offshore flotante. También tienen participación delegaciones de varios países entre los que se encuentran USA, Noruega, Bélgica, Polonia, Turquía, Gales, Irlanda, Luxemburgo, Grecia y representantes de la Unión Europea.

En este contexto internacional, portuario, logístico y de negocios, El Canal ha estado presente con la distribución de su primera revista del año, en la que se analiza tanto la formación sectorial como la presencia de nuestras empresas e instituciones en Alemania, en el encuentro internacional Fruit Logística.

Distribución del Monográfico de El Canal en Wind Europe 2022