El Club Cliper se despide hasta el año 2023 con nuevos proyectos en el puerto de Baiona

Los miembros del Club Logístico Intermodal Portuario de la Euro-Región (Cliper) del puerto de Baiona se volverán a reencontrar en enero del 2023 tras haber celebrado su última reunión del año en la CCI de Baiona-País Vasco. En esta ocasión conocieron las nuevas implantaciones e iniciativas empresariales encaminadas a la ecología, la descarbonización y el medio ambiente en su vertiente empresarial. 

Barcos voladores

Una de las tecnologías más innovadoras y que está despertando una fuerte expectación es la que desarrolla el concepto de “deslizadores marinos” o “barcos voladores” que desarrolla la empresa Aqualines.

Uno de sus fundadores y CEO, Guillaume Catala, explicó este nuevo proyecto de transporte de personas y mercancías que opera bajo el principio conocido por los pilotos como “efecto suelo”. Este se crea por el aire de alta presión atrapado entre las alas y el suelo o el agua mientras vuela a baja altitud. Por lo tanto, los “deslizadores marinos” son similares a un aerodeslizador, pero con alas.

Así, los “barcos voladores” operan volando a pocos altura -alrededor de cinco metros- sobre la superficie del agua, combinando la alta velocidad de un avión con el bajo costo de operación de un barco. Según Catala, los precios serían un 50% más baratos que un avión y un 10% más caros que un buque tradicional, viajando a unos 190 km/h.

La sede de la CCI Baiona País Vasco fue el lugar escogido para la celebración del Cliper de noviembre

El proyecto se ha implantado en un “semillero empresarial” y ya tiene espacio reservado en el puerto de Baiona para comenzar su andadura física. A pesar de que la tecnología, nacida militar y ahora llevada al transporte civil, cuenta con muchos interesados en el mundo, es el puerto de Baiona la sede elegida para el desarrollo y ensamblaje de los prototipos iniciales y de los productos comerciales, que se fabricarán en cuatro emplazamientos repartidos por todo el globo.

Una muestra de la oferta gastronómica de Etenaldia, el nuevo espacio de restauración de la CCI de Baiona

Según Guillaume Catala, los primeros prototipos podrían estar funcionando hacia el año 2023 y operarán en modo teledirigido, como un dron, en un aparato biplaza. Posteriormente se evolucionará hacia los productos pilotados y con capacidades superiores, entre 50 y 150 pasajeros, o mixtos para pasaje y carga.

Reciclaje de baterías de maquinaria

Los miembros del Cliper también conocieron la propuesta presentada por Pascal Hourie, director del centro Rebattery, quien explicó el concepto de “economía circular” y la revalorización de las baterías. Se trata de una iniciativa que busca repotenciar las baterías que ahora se envían al reciclaje, duplicando su vida útil. En este sentido, la maquinaria pesada, grúas, carretillas elevadoras, reach stacker, apiladoras, camiones eléctricos y baterías de buques híbridos son los mejores candidatos para utilizar este nuevo servicio. Además de abaratar las operaciones, el sistema logra reducir los deshechos contaminantes, al alargar la vida útil de las fuentes de energía portátiles. 

Un momento de la conferencia técnica

Una vez finalizadas las ponencias y la presentación de proyectos, los miembros de Club Cliper del puerto de Baiona pudieron disfrutar del tradicional trabajo en red en torno a su fórmula de éxito de “vino y tapas”.  Para la ocasión se ha elegido el nuevo espacio de restauración Etenaldia, donde Marina y Corine -sus gestoras- mostraron sus especialidades culinarias, basadas en la tradición vasca de la buena mesa.

Esta ha sido la cuarta cita del 2022, tras el parón obligado de la pandemia, y de nuevo los miembros del Club tuvieron la ocasión de practicar el “trabajo en red” habitual. Con esta, han sido ya 40 reuniones presenciales, siempre realizadas los últimos jueves de cada mes par, cinco encuentros anuales. La anterior cita tuvo lugar el pasado septiembre en coincidencia con la celebración de la Jornada Agroalimentaria y Bolsa de Cereales del puerto de Baiona, Agri’Vrac.