La celebración de la VII Jornada Logística de Euskadi, organizada por el Cluster de Movilidad y Logística de Euskadi (MLC-IST Euskadi), en colaboración con el grupo Easyfairs ha registrado el acuerdo para incorporar próximas ediciones de esta jornada como evento congresual dentro de la Feria Empack Logistics & Automation, que se celebrará los días 1 y 2 de marzo del 2023 en el Bilbao Exhibition Center.
En el transcurso de la Jornada Logística se registraron diferentes en torno a las temáticas de digitalización y automatización, presentando diferentes soluciones y casos de éxito, con el denominador común de la eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad que la gestión de la cadena de suministro integral supone para la Industria.
Las sesiones se abrían con la presentación del acuerdo entre el Clúster y Easyfairs. Fernando Zubillaga, gerente del cluster e hilo conductor de toda la sesión, expresaba la ocasión que supone contar con una feria de estas características en Euskadi, que permita al tejido logístico industrial del País Vasco presentar su oferta de productos y soluciones, en muchos casos pioneras y líderes de mercado.
Por su parte, Óscar Barranco, director de la Feria, manifestaba la oportunidad de incorporar al espacio de exhibición una jornada de divulgación en la que complementar la exposición presencial con conferencias de alto componente innovador.
“La colaboración del Clúster y la Feria Empack Logistics & Automation contribuye a sumar fortalezas y facilitar la transferencia del conocimiento y soluciones logísticas al tejido industrial vasco”, coincidían ambos.
Logística eficiente que se traduce en rentabilidad
Las conferencias técnicas arrancaban con la intervención de Xabier de la Rica, delegado comercial de la Zona Norte de AR Racking. La empresa de sistemas de almacenaje exponía sus soluciones para obtener almacenaje de alta densidad en espacios reducidos mediante sistemas de estanterías y carros satélite motorizados.
A continuación, Eñaut Sarriegi, director comercial de Ulma Handling Systems, presentaba los detalles de un proceso de automatización logística basado en la gradualidad. Bajo esta premisa, la empresa proporciona soluciones automatizadas de intralogística de grado inicial, medio o alto, en función de las necesidades del cliente, y para proyectos de cualquier dimensión. La automatización es un proceso que ayuda a la gestión logística de los negocios, desde la recepción de mercancía procedente de producción y proveedores externos, hasta su expedición.

Arantza Laskurain, responsable de mejora continua y proyectos de Eroski, exponía cómo el dato se encuentra en el centro de la toma de decisiones de la empresa, con tecnologías como IoT, machine learning o robótica, contribuyendo a la ejecución de tareas repetitivas de alto volumen de manera eficiente. De este modo, decía, “dedicamos a las personas a tareas de valor añadido”.
También intervino Iñaki Iturrioz, de Dachser para explicar que “la logística de la información se ha convertido en una parte esencial de la oferta de servicios de cualquier operador logístico”. Las aplicaciones facilitan el registro de pedidos, el seguimiento de los envíos y la gestión integral de la cadena de suministro.
Junto a la operativa, Aitor Lizarralde, profesor e investigador en Mondragon Unibertsitatea, expuso el modelo Demand Driven (DDMRP), que contribuye a resolver la planificación tradicional, logrando una distribución del inventario alineada a la demanda y planificar la producción en función del flujo. Iñigo Alonso, de CLCircular y Fran Manzano, de Igarle, trataron temas relacionados con la economía circular y la digitalización de la cadena de suministros.
Logística de bienes de equipo
La jornada finalizó con las intervenciones, gestionadas en colaboración con el puerto de Bilbao y Uniport, de Inmaculada Ugarteche, directora de UniportBilbao, Juan Carlos Maurer, gerente de la empresa Titán Industrial, e Ion Alberdi, director gerente de Embalan 3. Se trata de dos empresas vizcaínas dedicadas a la logística de bienes de equipo, su protección, embalaje y transporte seguro.

Ugarteche señaló la multitud de cargas y transportes que realiza la comunidad portuaria bilbaína, en modo marítimo o multimodal, con muy pocas incidencias”, gracias a la profesionalidad y dedicación de las empresas involucradas. En este sentido, Juan Carlos Maurer explicó las características del material que utiliza para la protección de cargas, su fabricación automatizada y la posibilidad de su reciclaje, introduciendo el programa de economía circular VynilPlus.

Ion Alberdi se extendió en las características especiales del embalaje industrial para bienes de equipo, principalmente de madera, poniendo en valor “el estudio preliminar de la carga” y el destino, la planificación del embalaje y el trincado del mismo -en contenedor o sobre plataformas-, siempre con el respeto al medio ambiente.

