La potencia logística de Aragón, invitado de honor en la anterior edición del SIL, se ha puesto en conocimiento en dos sesiones consecutivas: la primera de Zaragoza Logistics Center (ZLC) y el Cluster Logístico de Aragón (ALIA).
La directora de investigación de ZLC, Carolina Ciprés, explicó las vertientes varias de su institución, refiriéndose a la formación, la investigación y la difusión del conocimiento logístico. La programación de masters internacionales, impartidos presencialmente en Zaragoza y también vía on-line, incluyendo la colaboración con el prestigioso MIT, provee de la mejor empleabilidad a sus alumnos,
De otro lado, Ciprés explicó las diversas fórmulas de investigación de toda la cadena de suministro, desde el punto de vista vertical (proveedor-cliente) como horizontal, fijándose en la descarbonización, digitalización y sostenibilidad, convirtiéndose en la primera entidad en proyectos europeos.
Así, se han desarrollado programas de investigación en gestión avanzada de inventario; fabricación y logística; resiliencia, seguridad y gestión de riesgos en la cadena de suministro; finanzas; movilidad urbana de mercancías y redes de transporte; digitalización de la cadena de suministro; redes sostenibles, y operaciones en el área de la salud.
En lo referido a la difusión logística, el ZLC organiza eventos, foros, jornadas, conferencias internacionales, es sede de proyectos europeos y de seminarios con la industria.
ALIA, respuesta logística de Aragón
De otro lado, Ángel M. Gil Gallego, gerente de ALIA, glosó las múltiples cualidades de Aragón como enclave logístico de primer orden, ya que ofrece, entre otras, la mayor superficie logística de Europa. En este suelo entran las plataformas de PlaZa, PlHus y Platea, así como otras particulares. También destacó las conexiones ferroviarias, como la TIM de Monzón o la de Adif en PlaZa, así como la mayor terminal marítima tierra adentros, como es TMZ.

El cluster, “que nace como respuesta a las necesidades logísticas de las empresas”, también el promotor de innovación y se refirió a Aragón como referente tecnológico con diversos centros de investigación y formación. Destacó Ángel M. Gil Gallego el aeropuerto de Zaragoza como “primer aeródromo carguero” español, ya que su tráfico puramente de carga cuadriplica al del líder en toneladas, Madrid-Barajas.