La necesidad de una mayor y mejor integración del ferrocarril en el puerto de Algeciras, un clamor en la comunidad portuaria, ha sido puesta de manifiesto en la reunión del Comité Ejecutivo del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), celebrado en el puerto algecireño. A esta reunión se ha sumado el presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, con la intención de explorar futuras sinergias y proyectos conjuntos.

El CMMA reinvindica el ferrocarril para el puerto de Algeciras
El presidente del CMMA, Javier Noriega, es también presidente de la Comisión de Economía Azul y de Puertos de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). Tras conocer de primera mano la realidad del recinto portuario, se ha sumado a la reivindicación del ecosistema innovador del puerto de Algeciras como “una de las locomotoras de la Economía Azul, la innovación y el empleo en Andalucía y España”.
Noriega ha considerado que las demandas que el puerto de Algeciras ha realizado en torno al transporte ferroviario habrían de ser consideradas como política de Estado, dado el posicionamiento del puerto, junto al Norte de África y puerta del Atlántico y el Mediterráneo, y la prosperidad que genera para Andalucía.
Proyecto de Estado
Como ya recogía el CMMA en su documento ‘Volver la mirada al mar’, hecho público el pasado mes de junio, “necesitamos una apuesta por el intermodal del ferrocarril para dar alas a nuestros importantes puertos y, sobre todo, como piden expertos en la materia”. Señala que los puertos “habrían de estar conectados con la red ferroviaria”, especialmente en el caso del puerto de Algeciras, el cuarto de Europa, “cuya conexión con los corredores Atlántico y del Mediterráneo, a través del Ramal Central, se antoja clave para todo el territorio autonómico”. Se trata de “un proyecto de Estado. No en vano, Algeciras ha duplicado su tráfico ferroportuario en el primer semestre del año, saliendo 574 trenes entre enero y junio, un 35% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior”, ha indicado Noriega.
Gerardo Landaluce, presidente de la APBA, ha reivindicado de nuevo “la aceleración de los trámites y proyectos que requiere la mejora del enlace ferroviario de Algeciras con el interior de la Península, infraestructura que además es clave en los objetivos de reducción de emisiones de la UE”. El Puerto de Algeciras mantiene el objetivo de superar los 50.000 teus ferroviarios en 2022 pero el deficiente estado de la vía es un impedimento para lograr este fin.
Señala que este déficit también está afectando al tráfico de pasajeros que se dirigen al puerto de Algeciras para embarcar con destino a la Ciudad Autónoma de Ceuta y a Marruecos, así como a los miles de turistas que recibe una comarca con enclaves referentes para el país como Tarifa, Sotogrande (San Roque) o Alcaidesa (La Línea de la Concepción), entre otros destinos. Todos ellos tienen la carretera casi como exclusiva opción de transporte.
Muchas empresas del Clúster están preparadas para el espacio de innovación azul
El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía aglutina a empresas innovadoras, sostenibles y tecnológicas de gran valor añadido, por lo que muchas de ellas tienen las características apropiadas para sumarse “al espacio de innovación azul que es el puerto de Algeciras”.
Noriega señaló que el CMMA ha mantenido una reunión con la Asociación de Empresas de Servicios de la Bahía de Algeciras (AESBA), que aglutina a compañías que ofertan importantes prestaciones tanto al puerto como a los buques que por el mismo transitan. “Ambos colectivos hemos forjado una alianza con el fin de poner en valor la calidad y la excelencia que estas empresas prestan a los servicios de buques, así como impulsar la promoción nacional e internacional del Puerto de Algeciras”.
En este sentido, el CMMA apoya la misión comercial lanzada por la Cámara de Comercio de Málaga para visitar Hamburgo y Rotterdam, entre el 5 y el 10 de septiembre, cuyo contenido es “unir empresas y atraer inversión, conociendo experiencias similares en países con una Economía Azul puntera. Queremos ver cuáles son las tendencias europeas”, señala Noriega.