Bojar Soroa: “No tenemos una capacidad real de utilizar energías renovables en nuestros buques”
La reciente celebración de World Maritime Week ha puesto de actualidad la transición verde y digital en la industria marítima y, más concretamente, la posición de la flota pesquera europea ante la legislación comunitaria.
En este sentido Borja Soroa, explica los retos de futuro de la pesca europea. Soroa es director general de Pesquería Vasco-Montañesa, S.A., PEVASA; presidente de la Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores (ANABAC), la organización decana de los armadores de atuneros congeladores; y vicepresidente del Foro Marítimo Vasco.
Sostiene que, a pesar de que la flota atunera vasca es líder mundial en sostenibilidad, en impacto local y en suministro de alimento sano y de calidad a la población, la Comisión Europea está adoptando legislación en contra la pesca y a espaldas de los armadores.
¿Cómo ve el futuro de la pesca europea? ¿Cuáles son los principales retos de las flotas pesqueras europeas en la actualidad y cómo pueden ayudar los responsables políticos?
En una situación muy difícil. Los pescadores de la UE han tenido que enfrentarse a grandes retos en los últimos 3 años, la pandemia con la reducción del consumo, las consecuencias de la invasión de Ucrania, con el aumento del combustible y de los costes operativos y sobre todo un claro distanciamiento de la Comisión Europea de los intereses de los pescadores. Y este es el principal reto, la Comisión está acometiendo nuevas regulaciones y modificaciones de interpretaciones que parecen atacar a la flota de la UE, en defensa de intereses desconocidos.
El nuevo reglamento de control, el Reglamento de totales admisibles de captura (TAC) y cuotas, la concesión de contingentes arancelarios autónomos sin tener en cuenta a la flota, las nuevas zonas de veda, más espacio para los parques eólicos offshore, etc. son buenos ejemplos del comportamiento de la Comisión hacia el sector pesquero.

¿Cómo está afectando la normativa medioambiental al sector y cuáles son los principales retos para abordar la descarbonización de la flota pesquera en Europa?
En nuestro caso, como cerqueros de altura, nos veremos afectados después de otras flotas de la UE que faenan en la zona económica exclusiva de la UE. Pero compartimos los principales retos, que son la falta de un sistema accesible de fondos para cambiar los motores, la falta de infraestructuras adecuadas y el hecho de que operamos lejos de nuestras costas, donde necesitamos resistencia y suficiente autonomía, que actualmente no nos da la tecnología disponible.
Para construir y equipar sus flotas, su sector suele confiar en los astilleros y proveedores de tecnología europeos. ¿Por qué eligieron Europa? ¿Qué importancia tiene para ustedes la «asociación» o colaboración con otras partes de la industria marítima en este sentido?
Estamos orgullosos de contar con algunos de los mejores astilleros de Europa en Euskadi y el Norte de España y también con una completa gama de fabricantes y proveedores locales que proporcionan equipos muy competitivos. Estamos fuertemente vinculados al avance y progreso de esas empresas, porque confiamos en ellas para el suministro de nuestros buques.
En este sentido debo destacar el compromiso profesional que demuestran y la capacidad de asociarse con el armador en cualquier nueva construcción o reparación para estar a la altura de nuestros más altos estándares.
¿Cómo se aseguran de que su barco y su tripulación cumplen la normativa local e internacional que regula la pesca y la conservación del atún?
Debemos tener en cuenta que nos regimos por la legislación española y de la UE, que protege a los trabajadores al más alto nivel. Tenemos cobertura de seguro, tarjeta médica incluida y muchas otras ventajas. Y eso está certificado por terceros auditores, como Atún de Pesca Responsable según la norma UNE195006.
La participación de nuestra asociación ANABAC en proyectos de mejora de las pesquerías o Fisheries Improvement Project (FIP) en inglés y otras certificaciones atuneras como MSC requiere la formación de nuestras tripulaciones, tanto en tierra como en mar, en temas relacionados con las capturas accidentales, procedimientos de identificación y liberación segura de especies sensibles. También dedicamos tiempo a explicar las diferentes medidas de gestión vigentes, lo que a veces se convierte en un reto debido a la complejidad de algunas redacciones.
¿Qué medidas toman para garantizar la seguridad y el bienestar de su tripulación en el mar?
Nuestros servicios de prevención de riesgos evalúan de forma continua los buques para garantizar las condiciones de trabajo más seguras. También preguntamos y escuchamos a los marineros y evaluamos el desarrollo de cambios para mejorar las condiciones de trabajo.
Nuestro departamento de personal está siempre investigando sobre las necesidades, mejoras, calidad de la comida, transporte y todas las necesidades de nuestras tripulaciones, para que la vida a bordo sea lo más cómoda posible. Por ejemplo, en PEVASA ofrecemos WIFI gratuito a todos nuestros marineros, lo que les permite mantener el contacto con sus familiares cuando están en el extranjero.

Los precios del bunkering tienen un fuerte impacto en las flotas atuneras, dado que sus flotas operan en lugares remotos de todo el mundo. Además, sus buques suelen estar equipados con equipos que consumen mucha energía para procesar y refrigerar el pescado. ¿Cómo afrontan este reto y cuáles son las mejores soluciones? ¿Hasta qué punto utilizan energías renovables para el funcionamiento de sus instalaciones de almacenamiento y congelación?
Por desgracia, es poco lo que podemos hacer con los buques existentes. Los motores o equipos existentes son difíciles de sustituir, caros en muchos casos y sólo pueden hacerse interrumpiendo la actividad pesquera. Podemos utilizar nuevas pinturas, modificar hasta cierto punto la forma del casco con nuevos bulbos o nuevas soluciones en líneas de ejes, hélices, etc.
No tenemos una capacidad real de utilizar energías renovables en nuestros buques. En cualquier caso, quiero subrayar que los atuneros cerqueros tienen una de las huellas de carbono más bajas por tonelada pescada, como afirman varios estudios, como el de la Fundación Internacional para la Sostenibilidad de los Productos del Mar (ISSF) o el de la SFA con la Universidad de Nantes (FR).
¿Cómo colaboran con otros buques y organizaciones del sector para promover prácticas pesqueras sostenibles?
Nuestra asociación de armadores ANABAC ha desarrollado y participa en dos proyectos de inversión pesquera, uno en el Atlántico y otro en el Índico, y también ha obtenido la certificación del MSC para una parte de nuestras capturas. El objetivo es emprender iniciativas comunes para reducir el impacto de nuestra actividad y contribuir a mantener las poblaciones a un nivel sostenible. A través de la asociación española CEPESCA y de la europea Europeche, promovemos iniciativas compartidas entre armadores.
¿Qué medidas toma para minimizar el impacto medioambiental de las operaciones de su buque, como reducir el consumo de combustible o minimizar las capturas accesorias?
Son dos temas interesantes; ambos están ahora mismo entre nuestros objetivos principales.
Como he explicado antes, participamos en FIP que exigen el desarrollo de iniciativas para reducir nuestro impacto medioambiental. Por ejemplo, diseñar plantados biodegradables y que no se enreden, reciclar las redes usadas, utilizar las instalaciones MARPOL, etc.
La reducción de las capturas accesorias de especies sensibles es imprescindible. Trabajamos con un enfoque de 3 líneas: evitar, liberar y aprender.
Evitar significa no hacer un lance cuando identificamos un alto porcentaje de capturas accesorias con las sondas.
Liberar significa poner en marcha procedimientos para liberar vivas especies sensibles como tortugas, mantarrayas o tiburones en caso de que algún ejemplar acabe en la red. También estamos introduciendo nuevas herramientas en colaboración con AZTI, instituto científico vasco, como el “Tuna Hopper” para ayudar a liberar esa captura accidental de forma más rápida y segura para los peces y la tripulación.
Y aprender: cooperamos con organismos científicos para tener un mejor conocimiento de los comportamientos de los animales, las tasas de supervivencia y también la formación de las tripulaciones. Contamos con una cobertura de observadores del 100% que recopilan valiosos datos de toda nuestra actividad que posteriormente se presentan a los científicos que investigan. En esto nuestra flota también es un ejemplo y una referencia que deberían aplicarse a otras flotas atuneras.