El puerto de Tarragona bonificará un 40% los agroalimentarios para compensar la congestión

Saül Garreta reafirma el compromiso de la APT para buscar un acuerdo entre empresas y trabajadores de la estiba

El presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona (APT), Saül Garreta, anunció que el puerto catalán ha incluido en el Pla de Empresa 2024 un aumento de la bonificación de la tasa de mercancías (T3) para agroalimentarios hasta el límite máximo legal, pasando del 17,5% al 40% de bonificación. La medida busca compensar al sector de los cereales en caso sobrecostes cuando se produzcan episodios de congestión del puerto, una de las principales quejas de los importadores de cereales. Esta medida entrará en vigor con la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado y ayudará a aliviar los costes de manera que una empresa podrá llegar a bonificar hasta 400.000 €. Los productos que se beneficiarán son los guisantes forrajeros, el trigo, el centeno, la cebada, la avena, el maíz, el sorgo, las habas de soja, la torta de soja, la torta de colza, la torta de girasol y el palmiste.

La medida busca compensar al sector de los cereales en caso de sobrecostes en episodios de congestión del Port y una empresa podrá bonificar hasta 400.000 euros anuales

El anuncio se hizo en ocasión de la inauguración de la 4ª edición del Agrifood, el congreso internacional organizado por el puerto de Tarragona cada dos años y que reúne a empresas y expertos del sector agroalimentario de todo el mundo. En su parlamento, el presidente de la APT explicó la situación actual de la actividad logística del cereal en el puerto de Tarragona y las medidas de mejora que la APT está poniendo en marcha para dar mejor servicio.

La APT está trabajando para incrementar capacidad carga en ferrocarril y, para conseguirlo, está definiendo nuevas zonas de carga en el muelle de Castella (1 más) y 2 más en el muelle de Aragó. Garreta explicó que estos nuevos puntos de carga entrarán en funcionamiento en breve. Al mismo tiempo, se trabaja para modificar y mejorar la priorización de tráficos buscando una solución consensuada para establecer unos protocolos que permitan dar prioridad a los productos agroalimentarios. Para el puerto, estos productos «los consideramos perecederos, de primera necesidad y deben recibir este trato en nuestro puerto».

Además, se está trabajando en un estudio nuevos puertos secos, para que el transporte y el almacenamiento de agroalimentarios mejoren, ampliando el radio de acción, agilizando el transporte por ferrocarril y mejorando la cadena de suministro, especialmente en la zona de Zaragoza, en Lleida (Quatre Pilans) y otro en Caspe.

La APT también quiere alcanzar la total implantación del SEA (Sistema de Entrega de Agroalimentarios), el aplicativo que permite optimizar la carga de camiones con cereales, piensos y harinas para conseguir la plena integración de las 4 empresas estibadoras en 2024, lo que supondrá ganar aún más en agilidad y rapidez en la carga de camiones de agroalimentarios que abastecen Catalunya y Aragón. En paralelo, las empresas también están automatizando básculas, lo que también dará más agilidad a todo el sistema.

Estiba

En cuanto a la situación actual de la estiba, el presidente de la APT fue claro: «el puerto de Tarragona, como toda la cadena de suministro de los cereales, es una parte afectada más por la falta de acuerdo entre empresas y trabajadores de la estiba. Para Garreta, «se trata de un conflicto laboral entre dos partes vitales de la operativa portuaria de Tarragona que está afectando a los tráficos del puerto y a su reputación, y que nos está haciendo perder tráficos existentes y oportunidades de crecer».

En los últimos meses, el puerto de Tarragona ha trabajado muy intensamente para fomentar el diálogo y crear un clima para el acuerdo. Garreta, explicó que se ha implicado personalmente para mejorar la situación y cerrar un acuerdo. Desde que es presidente del puerto, han sido innumerables las reuniones, contactos y conversaciones mantenidas con empresas y representantes de los estibadores y con miembros del sindicato mayoritario de Tarragona, de Barcelona y otros puertos; se han movilizado recursos de la Generalitat de Catalunya para encontrar soluciones desde la formación y la intermediación; y se ha conseguido el asesoramiento del Mitma y de Puertos del Estado, y también su intermediación con las grandes empresas del sector que operan en el puerto de Tarragona y con los representantes estatales de los estibadores.

El presidente Garreta explicó a los asistentes al Agrifood que el puerto de Tarragona pondrá toda su capacidad de influencia y toda su experiencia profesional para conseguir dar un buen servicio a todos sus clientes «como estamos demostrando con las mejoras en las operativas de descarga, el cambio de prioridades de descarga y con la bonificación de tasas». Pero advirtió de que «la Autoridad Portuaria de Tarragona no tiene competencias para regular o modificar ni la organización del trabajo ni la formación ni las relaciones del sector de la estiba» y que, por tanto, «el rol de la APT es de mediación, de presión y de influencia con el objetivo de fomentar un acuerdo que satisfaga a todas las partes y, al mismo tiempo, asegure la competitividad del Puerto de Tarragona».

Garreta se mostró dispuesto a seguir mediando entre empresas y estibadores, a intermediar con las personas con capacidad de decisión y a presionar a las administraciones competentes para que se tomen este conflicto seriamente y se impliquen para encontrar una solución en el plazo de tiempo más breve.