Comunicación y lingüística en el ciclo de Elcano, en Itsasmuseum 

Enmarcado en el ciclo de conferencias organizado por la Asociación Vizcaína de Capitanes de la Marina Mercante (AVCCMM), presidida por Javier Zarragoikoetxea, con motivo del 500 aniversario de la primera vuelta al mundo, finalizada por Juan Sebastián Elcano, se ha celebrado una conferencia en torno a los problemas de comunicación con los nativos a la llegada de la expedición a su destino. Las convocatorias de empresas e instituciones con motivo de Wind Europe Bilbao 2022 restó público a esta conferencia que, no obstante, superó el medio centenar de asistentes.

La jornada, celebrada en Itsasmuseum en forma presencial, tuvo como protagonista al invitado, Joaquín García-Medall, profesor titular de Lingüística General en la Universidad de Valladolid, experto en investigación de la lexicología hispano-filipina, relativa al tagalo, al bisaya y al ilocano, las tres lenguas más importantes en el archipiélago filipino durante la presencia hispánica, entre los años 1565 y 1898. Fueron tres siglos en los que los europeos se encontraron con un archipiélago compuesto por más de 7.000 islas en las que se hablaban centenares de idiomas distintos y desconocidos para los occidentales.

A la llegada de Juan Sebastián Elcano, en 1522, ya era conocida una lexicología aglutinadora conocida como “matriz malaya” o lenguas austronésicas, según la lingüística moderna, pero la fragmentación idiomática dificultaba la comunicación entre marinos y misioneros con los habitantes de las islas. Además de la comunicación, García-Medall también se refirió a los problemas derivados de la muy distinta realidad socio-cultural. La cultura oriental está más orientada a la cortesía, por lo que prefieren faltar a la veracidad que ofender al interlocutor. 

Hasta 800 lenguas diversas

Cabe destacar que, en la actualidad, y a pesar de la globalización, perviven sólo en Nueva Guinea 800 lenguas diversas. Joaquín García-Medall describió el funcionamiento gramatical de las lenguas locales, su origen, el orden argumental habitual, cómo se modificaba y cuales eran las informaciones pragmáticas más relevantes de acuerdo con las descripciones misioneras. 

Una vez finalizada la conferencia, el acto tuvo como colofón la intervención del Alcalde de Bilbao entre 1991 y 1999, Josu Ortuondo, quien recordó los primeros pasos del Itsasmuseum en un ambiente de efervescencia en la ciudad. Era la época de la aprobación del primer Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao, el origen de la transformación de la Villa a su actual diseño. Si para todos es conocida la decisión de llevar adelante el museo Guggenheim, en aquella época, los promotores de un museo dedicado a la cultura marítima trabajaron duramente para la gestación de una infraestructura que ya ha rebasado su mayoría de edad. 

Por primera vez en mucho tiempo, la jornada terminó con un cóctel en el atrio de Itsasmuseum para los participantes en la conferencia

Cabe recordar que este 2022 será escenario de la conmemoración de la gesta histórica que supuso la finalización de la primera vuelta al mundo, protagonizada por la expedición Magallanes-Elcano. Una hazaña única por la que se están desarrollando actos de reconocimiento y homenaje por todo el mundo y que tiene activo en Itsasmuseum Bilbao un ciclo de conferencias que dio comienzo en el 2019 y que finalizará con un gran acto el próximo 6 de septiembre.