La instalación de energía renovable en el puerto de Tarragona hará que pueda ser autosuficiente
APPORTT ha puesto la primera piedra para la creación de una comunidad energética en el puerto de Tarragona para que pueda ser el motor para la transformación energética y la descarbonización del puerto de Tarragona. El objetivo es que se pueda generar energía suficiente instalando fuentes renovables, principalmente placas fotovoltaicas, en toda la superficie del puerto tarraconense y que sirva para todas las empresas de la comunidad portuaria.
Para esta acción, APPORTT “contará con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Tarragona (APT) que también mantiene una apuesta decidida para conseguir la sostenibilidad ambiental, reforzando las medidas para la preservación y recuperación del entorno natural, enfatizando en la generación de energía verde y potenciando la vigilancia de la calidad del aire y el agua dentro de los espacios portuarios”, afirma Saül Garreta, presidente de la APT.
El pasado miércoles 28 de junio se celebró la Asamblea General extraordinaria de socios de la Agrupación para la Promoción del Puerto de Tarragona (APPORTT) que aprobó el nuevo rumbo de la agrupación presidida por Joan Oriol, dotando a su Consejo de Administración de los recursos y la estructura necesarios para poner en marcha el nuevo proyecto.
APPORTT aprovechará las sinergias de colaboraciones con entidades emergentes con gran potencial como por ejemplo la Vall de l’Hidrogen Verd de Catalunya, Energètica e ImpulsCatSud, región del conocimiento, entre otros para conseguir que el puerto de Tarragona sea energéticamente autosuficiente.
Jornada de trabajo por la descarbonización y transición energética del puerto de Tarragona
En la misma sintonía con temas de sostenibilidad, el puerto de Tarragona ha organizado una jornada titulada “Jornada de trabajo por la descarbonización y transición energética del puerto de Tarragona” donde ha reunido más de 50 personas de empresas de la comunidad portuaria para explicar la estrategia de reducción de emisiones de sus actividades y para afrontar los retos para la transición energética.
Durante el encuentro, el presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona (APT), Saül Garreta, ha hecho un llamamiento por la cooperación público-privada para lograr el objetivo de descarbonización del puerto de Tarragona para ser más competitivos en el futuro.
La apertura de la jornada ha ido a cargo de Saül Garreta, donde ha explicado el rol y los objetivos de los puertos en la descarbonización de la cadena logística y en la economía que recoge el Marco Estratégico de Puertos del Estado.
Para el presidente del puerto de Tarragona: “Hay una emergencia climática que nos reclama actuar ya”. Por eso, ha explicado que “nos hace falta ser más eficientes, más sostenibles y más circulares, puesto que los recursos son limitados y ya no los podemos seguir sacando de la despensa porque hemos agotado los recursos de nuestro planeta”, a lo que ha añadido que “de esta estrategia de lucha contra el cambio climático, depende el futuro del polo químico más importante del Sur de Europa, el puerto y la competitividad de nuestras empresas”.
Para Saül Garreta, “tenemos la responsabilidad de ser el eje y el tractor de esta estrategia de descarbonización, desde la colaboración y desde el trabajo común, pero en este contexto nada tendría sentido si no somos la correa de transmisión para que la comunidad portuaria se apunte”. También ha afirmado que “cuando todo el mundo se pone a trabajar de manera conjunta se puede acelerar el camino para lograr los objetivos del Fit for 55 reducción de emisiones para el 2030”.

Para el presidente del puerto, “la presión será cada vez más grande, pero pronto pasaremos de las ayudas a las tasas, por eso las empresas que no hayan hecho los deberes serán menos competitivas. Y, así pues, el puerto se presenta como impulsor del proceso de descarbonización, con una propuesta para que vaya lo más rápido posible y que cada inversión de la APT tenga un efecto multiplicador para acelerar el cambio, como, por ejemplo, la creación de sinergias con el establecimiento de la sede de la Vall de l’Hidrogen de Catalunya en el puerto compartiendo espacio con la economía azul y el emprendimiento”.
Joan Basora, director de Desarrollo Corporativo y Sostenibilidad de la Autoridad Portuaria de Tarragona, ha sido el encargado de explicar las líneas estratégicas de la descarbonización y transición energética del puerto de Tarragona. Ha destacado que “el contacto con las empresas nos permite afirmar que la comunidad portuaria comparte el compromiso y los objetivos de descarbonización para crear tendencia y un cambio sustancial”.
Cooperación público-privada
Cristina Miret, responsable de Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, ha sido la encargada de explicar la última actualización del Plan de Sostenibilidad-Agenda 2030 y convenios de Buenas Prácticas del puerto de Tarragona.
Un plan que agrupa en tres ejes estratégicos a más de 80 acciones para lograr un puerto sostenible en el 2030 y que, por primera vez, añade acciones de empresas de la comunidad portuaria a las que ya estaba implementando el APDO. El Plan de Sostenibilidad del Puerto contiene 28 objetivos, de los cuales ya se puede decir que 6 se han logrado completamente y 11 lo están por encima del 50%.
Cristina Miret ha explicado que, si tenemos en cuenta la huella de carbono del puerto, la mayor parte es atribuible a los combustibles fósiles y a la energía eléctrica y, en parte, también a la gestión de los residuos, y por tanto “son los campos donde se tiene que actuar”, ha afirmado. Por eso, la APT ha diseñado un Plan de Acción ambicioso de tres años (2023-2025) con 11 objetivos de gran alcance; entre ellos, conseguir la autosuficiencia energética, la descarbonización de la actividad portuaria (electrificación de muelles y uso de combustibles alternativos) y la recuperación del ecosistema marino y la restauración de espacios naturales protegidos.
Hacia la autosuficiencia energética
A continuación, Xavier Quintana, responsable de Seguridad Industrial de la Autoridad Portuaria de Tarragona, ha sido el encargado de exponer los proyectos que la APT está desarrollando en materia de descarbonización y transición energética con el objetivo de lograr la autonomía energética del puerto, a través de la producción de energía renovable eólica y, sobre todo, fotovoltaica; la creación de una comunidad energética y el impulso de proyectos para la introducción del hidrógeno verde.
Xavier Quintana ha explicado que “un dato que va a sorprender mucho es que cada kW/h producido en España genera 0,25 kg de CO₂, suficiente porque esto nos conciencie de la necesidad de generar electricidad sin emitir CO₂”, ha afirmado. Es por eso, ha expuesto Xavier Quintana, que el puerto de Tarragona está desplegando un plan hacia la autosuficiencia. Primero definiendo un modelo energético, autónomo. En segundo lugar, ser un agente activo para ayudar a implementar las políticas de descarbonización. En tercer lugar, desarrollando una Smart Grid para conseguir una red eléctrica lo más eficiente posible. Y, en cuarto lugar, trabajar para la sensibilización, para generar el máximo de energía verde dentro del puerto de Tarragona.
En estos momentos, ha explicado Xavier Quintana, el puerto de Tarragona podría producir 130 megawatts (MW) que equivaldría a generar más del doble de la energía que necesita el puerto actualmente, pero que, en un futuro no muy lejano, serán necesarios a medida que crezcan las necesidades con la incorporación de buques y maquinaria a la electricidad. En esta línea, el responsable de transición energética del puerto de Tarragona ha explicado que se está estudiando implantar placas fotovoltaicas en los aparcamientos del muelle de Castella con una potencia de 1.350 kW en la cubierta del edificio de remeros (60 kW) y en la electrificación de los muelles de Baleares, Cantabria y Andalucía de la mano de un equipo experto de la empresa ISDEFE y con un presupuesto, para su posterior ejecución, de 16 millones en el plan emprendida. También se está trabajando en un proyecto de electrificación en los muelles de Aragón y de Castilla para transformar grúas con alimentación de diésel a la electricidad.

APPORTT, actor clave
Marc Roca, asesor energético de la APT, ha explicado el papel de APPORTT dentro del planteamiento energético del puerto de Tarragona. La agrupación de empresas pasará a tener un rol todavía más activo en la implementación de proyectos de futuro para el puerto. Además de la tarea de promoción, APPORTT será la encargada de poner en marcha las políticas de transición energética del puerto, especialmente en la creación de la comunidad energética, y del impulso de la innovación y la creación de empresas en el marco de la economía azul.
Según Marc Roca, APPORTT desarrollará trabajos desde el punto de vista técnico, jurídico y de gobernanza para la implantación de la comunidad energética portuaria con criterios de descarbonización, de contribución a la instalación de renovables de km0, de competitividad emprendidas del puerto (energía verde a precio competitivo) y de impulso de proyectos singulares de economía azul facilitando con espacio para desarrollarlos y para captar inversión y talento.
El objetivo final es que APPORTT gestione la creación de la comunidad energética, actuando como puente y haciendo la coordinación entre empresas concesionarias y la APT para ir a la par, dentro de sus funciones y tal como recogen sus estatutos. Una vez creada, APPORTT también sería la encargada de gestionarlo.
Con esta nueva misión, se reimpulsa APPORTT y se buscarán las sinergias con el Vall de l’Hidrogen de Catalunya y con StartSud Studio, la empresa encargada de impulsar el emprendimiento alrededor de la economía azul en el puerto de Tarragona, compartiendo espacio en el edificio institucional y con acuerdos de colaboración para poder acelerar la transición energética del puerto. En este sentido, APPORTT fomentaría el compartir conocimiento; el asesoramiento a empresas y la coordinación de planteamientos y proyectos; el impulso del puerto como espacio de interés en la economía verde, y organizando conferencias y encuentros.
Finalmente, Neus León, responsable de Dominio Público de la Autoridad Portuaria de Tarragona, ha explicado los beneficios que la norma otorga a las empresas con buenas prácticas medioambientales a las cuales la APT puede prorrogar el plazo de las concesiones.
¿Por qué invertir en eficiencia energética?
Las conclusiones de la Jornada han sido a cargo de Ramón I. García, director general de la Autoridad Portuaria de Tarragona, quien ha destacado que “estamos ante un reto medioambiental, pero también es un tema relacionado directamente con las cuentas de resultados de las empresas”. Para García: “Estamos arrancando, con dudas y trabajando para resolverlos, pero la APT está aquí para facilitar las cosas, para estar a disposición de las empresas y para informar de los adelantos en estos tres ejes: jurídico, tipo de instalaciones y normas, y forma de explotación”.
Para el director general de la APT, “si lo hacemos bien aquí, con el prestigio que tiene el puerto de Tarragona, se creará un efecto red que trasladará la filosofía que crearemos entre todos a otros puertos, territorios o empresas”.
Como conclusión final, el presidente del puerto de Tarragona, Saül Garreta, ha resumido: “Nuestro sistema, basado en el petróleo, ha reducido la pobreza, ha mejorado la vida, ha aportado más bienestar, pero esto es válido para nuestra generación, pero para nuestros hijos no está tan seguro”.