El puerto de Barcelona conecta su primera comunidad energética

Presentación de las placas fotovoltaicas en el muelle de Pescadors

Este martes se han presentado las innovadoras placas fotovoltaicas innovadoras instaladas en las cubiertas de las casetas del muelle de Pescadors del puerto de Barcelona, que marca el comienzo y conexión de la primera comunidad energética de la infraestructura catalana. Al acto han asistido el presidente del puerto de Barcelona, Lluís Salvadó, el patrón mayor de la Confraria de Pescadors de Barcelona, José Manuel Juárez, y el director del Área Técnica e Innovación de COMSA Corporation, Valentí Fontserè.

Jose Manuel Suarez ha reivindicado la sostenibilidad del sector de la pesca, y los ingresos minimos para esta economia social tan necesaria
José Manuel Suárez ha reivindicado la sostenibilidad del sector de la pesca, y los ingresos mínimos para esta economía social tan necesaria

El objetivo es generar energía renovable y garantizar la sostenibilidad de los edificios

La iniciativa de instalar placas fotovoltaicas en el muelle de Pescadors se enmarca dentro del proyecto europeo LIFE BIPV (Building-integrated Photovoltaics), el proyecto CREATORS, y está coordinado por COMSA Corporation y cofinanciado por el proyecto europeo LIFE. Todos ellos, en colaboración con el puerto de Barcelona, por supuesto, lo han hecho posible.

 Asimismo, el objetivo del proyecto es desarrollar y demostrar soluciones innovadoras con la integración de módulos fotovoltaicos a los edificios y aumentar, de este modo, la generación de energía renovable y garantizar la sostenibilidad de los edificios.

Descarbonización de la actividad portuaria y apertura del Port Vell a la ciudad

Por su parte, Lluís Salvadó ha anunciado en la presentación de las placas fotovoltaicas que el acto representa una primera fase de muchas de muchas otras que ya se están desarrollando en todo el conjunto de la comunidad portuaria, y donde el despliegue de placas solares es uno de los objetivos principales.

Imagen de las placas fotovoltaicas flexibles en la cubierta de las casetas del muelle de Pescadors
Imagen de las placas fotovoltaicas flexibles en la cubierta de las casetas del muelle de Pescadors

 Salvadó ha matizado que “el objetivo de esta primera fase es que el muelle de Pescadors sea autosuficiente energéticamente, y representa un paso adelante en lo que se refiere a los costes de la actividad pesquera”. Salvadó también ha dejado claro que el objetivo es que el muelle de Pescadors, antes de la Copa América del 2024, tenga una visibilidad más adecuada al siglo XXI.

La primera comunidad energética del puerto de Barcelona con un consumo de energías más eficientes

Cabe recordar que esta actuación en el muelle de Pescadors significa la primera comunidad energética del puerto de Barcelona, es decir, un consumo de energías más eficientes y descentralizado que conllevarán la reducción de emisiones contaminantes y de efecto invernadero. Por lo tanto, la futura comunidad energética consistirá en interconectar la electricidad renovable generada por las islas fotovoltaicas situadas en tres partes del muelle. Una primera en la lonja de la Confraria de Pescadors, otra en el patio de redes donde se encuentran las casetas, y una última en el tinglado de redes.

Toda esta energía renovable alimentará los compresores que producen frío industrial de la fábrica de hielo, reduciendo el consumo de energía de esta instalación. Además, una de las grandes ventajas de esta nueva estructura es que permitirá conectar la generación de energía renovable de placas solares directamente con los consumidores, garantizando, así, la actividad pesquera en Barcelona bajo los criterios de sostenibilidad y competitividad.

El siguiente paso, que comportará la finalización de la primera fase será la instalación de una pérgola con módulos fotovoltaicos en el patio de las redes. En paralelo, se están instalando las baterías de 45 kWh de capacidad para almacenar los excedentes de producción fotovoltaica.

La sostenibilidad de la pesca y los ingresos para la economía social

Precisamente, el patrón mayor de la Confraria de Pescadors de Barcelona, José Manuel Juárez, ha dicho que esta iniciativa que se viene llevando a cabo desde el puerto de Barcelona, permitirá ambiental y biológicamente que el sector de la pesca pueda abrirse y acercarse a la ciudadanía. Juárez también ha añadido que “la Copa América nos permitirá avanzar en estos pequeños proyectos que para nosotros son muy importantes para la sostenibilidad del sector de la pesca, y que tenga unos ingresos mínimos para esta economía social tan necesaria “.

Innovadoras placas fotovoltaicas producidas con material orgánico

Las innovadoras placas fotovoltaicas del muelle de Pescadors, desarrolladas por el fabricante alemán Heliatek, han sido producidas con materiales orgánicos y son muy ligeras y flexibles, además de adaptarse a la ondulación de las cubiertas de las casetas sin estructuras de soporte adicionales. De esta manera, se consigue optimizar la integración del entorno reduciendo los costes materiales de innovación.

Prueba piloto europea por parte del proyecto CREATORS

La integración y la gestión eficiente de la energía renovable fotovoltaica aplicando sistemas de almacenamiento y flexibilidad de la demanda se enmarcan dentro del proyecto Creators, que es un programa de desarrollo de comunidades energéticas locales a nivel europeo, con financiación Horizon 2020. El muelle de Pescadors del puerto de Barcelona es una de las ubicaciones piloto del proyecto, juntamente con la planta de acero de Jesenice (Eslovenia), el parque industrial del Temse (Bélgica) y una instalación en el municipio de Tartu (Estonia)

Así pues, la experiencia obtenida con el proyecto Creators permitirá escalar la iniciativa a todo el ámbito portuario. Por este motivo, el puerto de Barcelona ha empezado a estudiar los consumos de todos los concesionarios y el potencial de producción fotovoltaica en las cubiertas de los edificios del recinto portuario. Todo ello permitirá aplicar los excedentes fotovoltaicos garantizando, al mismo tiempo, el aprovechamiento de la producción renovable del puerto.

Finalmente, Merche Polo, responsable del proyecto LIFE BIPV (Building-integrated Photovoltaics), durante el acto celebrado en el muelle Pescadors, ha puesto el énfasis en el hecho de que el objetivo es optimizar y demostrar nuevas soluciones fotovoltaicas que se pueda integrar sobre los edificios. Incrementar la superficie donde se puede generar energía renovable in situ y mejorar su sostenibilidad es otro de los objetivos que ha expuesto Polo. En este sentido, ha anunciado que están trabajando con el puerto de Barcelona y “hemos identificado otros posibles emplazamientos donde también podemos implementar esta tecnología fotovoltaica, uno de ellos es la Terminal A de cruceros. Hay otra área de grandes dimensiones donde el puerto también está solicitando la implementación de esta solución, en las grandes naves logísticas donde podemos poner placas fotovoltaicas en las cubiertas, así como en el mismo World Trade Center”.