Los fletes desde el puerto de Valencia inician el 2022 con una subida del 5%
Los fletes desde el puerto de Valencia han comenzado el 2022 con un incremento del 4,9% respecto al mes de diciembre, según el Valencia Containerised Freight Index (VCFI), situándose en este inicio de año con un valor de 4.267,75 puntos.
Por zonas geográficas, llama la atención el incremento de los fletes en dos de las zonas más afectadas por el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania. En este sentido, los fletes entre Valencia y los países bálticos han experimentado una subida del 24,78%, mientras que con la Europa atlántica el incremento ha sido inferior (15,91 %).
En cuanto al resto de regiones que analiza el VCFI, hay que resaltar las subidas en Latinoamérica Pacífica (10,36%), Centroamérica y Caribe (7,22%), África Costa Oriental (4,46%), EE UU y Canadá (2,94%) y el Lejano Oriente (2,25%).

Los fletes crecen ligeramente en relación con las zonas del Mediterráno Occidental y el Lejano Oriente
Por lo que respecta al subíndice del Mediterráneo Occidental, el crecimiento se ha moderado registrando una variación de apenas un 0,49% con respecto al mes anterior, para alcanzar los 2.127,62 puntos. Durante el 2021, el índice ha concentrado las mayores subidas desde el inicio de la serie, si bien los datos de los últimos meses parecen apuntar a cierta contención, que debería confirmarse en las próximas semanas. Esta tendencia del 2021 se enmarca en un contexto de aumento continuado en los tráficos que van desde el puerto de Valencia a Marruecos y Túnez, superando los niveles alcanzados en el 2019 y el 2020.

En el área del Lejano Oriente, el índice se sitúa en los 3.827,12 puntos, un 2,25% más que en diciembre, y acumulando un crecimiento del 282,71% desde el inicio del VCFI. En esta línea, se observa un incremento en los flujos de exportación de Valencia con China, su principal socio comercial. De nuevo, hay que tener en cuenta la estacionalidad del momento, marcada por la proximidad del Año Nuevo Chino, que podría estar aumentando las cadenas globales de exportación hacia el gigante asiático. Esto se traduce también en una mayor presión en los fletes.

Sigue afectando el precio de combustible y la congestión en puertos de EE UU y China
De nuevo, el crecimiento de la demanda del transporte marítimo, el precio del combustible y la congestión en puertos de Estados Unidos y China son factores que influyen en el aumento del Índice en enero. Respecto al precio del combustible, por su influencia sobre los precios operativos de las navieras, es determinante en la evolución de los fletes.
El barril de crudo de Brent europeo ha incrementado un 16,63% pasando de 74,17$ en el mes de diciembre a 86,51$ en enero. En esta línea se mueve el bunkering que, según los datos ofrecidos por Ship&Bunker, el precio del combustible IFO 380 (Intermediate Fuel Oil) ha pasado de 480,50$ en diciembre a 557,50$ en enero, lo que representa un aumento del 16,02%. Asimismo, el carburante VLSFO (Very Low Sulphur Fuel Oil) ha alcanzado los 706$ en enero frente a los 633,50$ en diciembre, un 11,44% más.
Por lo que se refiere a la demanda, el último informe del RWI/ISL Container Throughput Index indica un importante incremento en el tráfico portuario, que se explica, principalmente, como consecuencia de los paquetes de estímulos que alimentan la demanda de los consumidores de Estados Unidos. En cambio, el rendimiento de los contenedores de los puertos chinos ha caído por la celebración del Año Nuevo Lunar, que ralentiza la actividad de China. Además, este año también se suman los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing.
La capacidad ofrecida por las navieras sigue siendo elevada para todos los segmentos de buques, con niveles de flota inactiva por motivos comerciales en mínimos, según Alphaliner. En concreto, a mediados de enero se contabilizaron 46 buques ociosos, con un total de 117.178 teus que representan un 0,5% del total de flota activa, mostrando un ligero descenso con respecto al cierre del año 2021, momento en el que había 48 portacontenedores inactivos, con un total de 149.386 teus.
Otro factor para destacar en la evolución del VCFI de los últimos meses es la congestión portuaria, que no muestra indicio de mejoría en términos globales. Así, los puertos chinos de Ningbo, Zhuhai, Tianjin y más recientemente, Beijing y Shanghai, se han visto especialmente afectados por las políticas de “Cero Covid” impuestas por el Gobierno chino tras la aparición de la variante ómicron, que ha propiciado que se den cierres. Del mismo modo, y según el índice de congestión de terminales elaborado por SeaIntelligence, en el puerto de Los Angeles y Long Beach persisten los cuellos de botella con elevados tiempos de espera para los buques.