Las jornadas tendrán como colofón la firma de la Carta de adhesión Bilbao Puerto Sostenible
La sostenibilidad, en sus distintas vertientes, se ha convertido en una de las señas de identidad del Puerto de Bilbao, pionero sectorial en muchas acciones referidas tanto a la preservación del medio ambiente como a la seguridad y salud laboral, pasando por las acciones de Responsabilidad Social Corporativa.
Con el fin de profundizar en el análisis de las acciones a futuro y en varios planos, se ha convocado el Primer Congreso Internacional de Sostenibilidad Portuaria – Congreso Puerto Sostenible de Bilbao, que se celebra a caballo de los días 8 y 9 de noviembre, en dos emplazamientos emblemáticos para la ciudad y el puerto. Así, los antiguos Astilleros Euskalduna, hoy reconvertidos en Palacio de Congresos, acogerán la primera de las jornadas y tres bloques temáticos. La segunda sesión tendrá como marco de celebración la Terminal de Cruceros Olatua, un excepcional emplazamiento, junto al mar, en un edificio singular por su luminosidad e integración paisajística.
Cuatro bloques, 30 expertos
El Congreso se estructura en cuatro bloques temáticos comenzando por “Gobernanza y Ética”, para seguir con una reflexión en torno a “Salud y Bienestar” y un tercer apartado sobre “Clima y Energía”. El diálogo “Puerto-Ciudad” será la sesión que dará fin a un Congreso que reunirá a casi una treintena de expertos internacionales y que ofrecerá, además de las sesiones de trabajo, una oportunidad para conocer, de forma lúdica, el ayer y hoy de la Ría de Bilbao y además de poder degustar la afamada gastronomía vasca.
Uno de los platos fuertes del encuentro internacional será la conferencia central a cargo del economista, empresario y pedagogo dedicado a la transformación radical de los negocios y la sociedad, Gunter Pauli, apodado el “Steve Jobs de la sostenibilidad” por su creatividad a la hora de apoyar proyectos innovadores relacionados con la mejora del planeta.

La Autoridad Portuaria de Bilbao, como promotora del evento y en su línea de sensibilización en estos temas, se ha reservado también un papel relevante. Así, al margen de la intervención institucional de Ricardo Barkala, presidente del puerto, habrá lugar para que Alberto Ojanguren modere una mesa redonda sobre “La empresa saludable en el entorno portuario, un hito hacia el que navegar: qué recomiendan las administraciones y las empresas”. Ojanguren es jefe del Departamento de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, miembro del comité de expertos en Prevención de Riesgos Laborales de Puertos del Estado y presidente de la sección de Medicina del Trabajo de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. En la misma mesa de debate intervendrá también Joseba Gotzon Calvo, responsable del proyecto de promoción de la salud y bienestar “Portu Osasuntsua-Puerto Saludable” de la Autoridad Portuaria de Bilbao.
Gobernanza y Ética
El Congreso Internacional de Sostenibilidad Portuaria presentará ejemplos de talla internacional que se incluyen entre los proyectos más avanzados en las tendencias de gobernanza portuaria sostenible, compartir conocimientos y experiencias, así como desarrollar un único informe sostenible de toda la comunidad portuaria y cuáles son los nuevos retos a afrontar.
El primer bloque temático pondrá especial énfasis a las tendencias mundiales en gobernanza portuaria sostenible con enfoque Triple Botton Line SEA: social, económico y medioambiental. El papel de los puertos en la actualidad, y más allá de las actividades relacionadas con el transporte marítimo, genera también preocupación por la cadena de suministros multimodales, de tal forma que los puertos se han convertido en un hub de energía, industria y economía azul.

El estudio “Tendencias en la gobernanza de los puertos de la UE” de ESPO concluye que cada vez más puertos buscan la colaboración hacia los objetivos de sostenibilidad, acciones que se llevan a cabo junto a otros actores del sistema portuario, ya sea con otros puertos o con el resto de actores del ecosistema. En la actualidad, la transparencia y la sostenibilidad quedan integradas en el gobierno corporativo social.
Entornos de trabajo saludables en la comunidad portuaria
El segundo bloque de ponencias tiene como fin avanzar en la consecución de un entorno de trabajo saludable en el ámbito de las comunidades portuarias. Para ello se hará un recorrido de las diferentes estrategias relacionadas con la promoción de la salud en el trabajo, desde lo más general a lo más local, desde la estrategia de Promoción de la salud y el bienestar en el trabajo de la OIT, marco estratégico de la UE en la materia, la estrategia española y vasca de seguridad y salud en el trabajo, y la relación de éstas con la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible, para terminar con dos ejemplos de proyectos de promoción de la salud y sostenibilidad en empresas como son la Autoridad Portuaria de Bilbao y el museo Guggenheim Bilbao.
Los puertos de Haropa, Oslo, Londres y Rotterdam, la UNCTAD, OIT, IAPH y AIVP intervendrán en el Congreso Internacional
Clima, energía y puerto-ciudad
El tercer bloque del Congreso Bilbao Puerto Sostenible estará enfocado a la observación del cambio climático, sus efectos en la sociedad y el planeta, así como el modo en que están respondiendo a sus exigencias tanto los puertos como las empresas marítimas. Los temas a tratar irán desde la adaptación y la resiliencia climática en el sector portuario, hasta la generación de energía verde o la búsqueda de nuevos combustibles, pasando por la reducción de los riesgos físicos generados por el efecto del cambio del clima, su afección sobre los activos y las nuevas inversiones en desarrollos como la descarbonización.
La segunda jornada del Congreso se desarrollará en Olatua la Terminal de Cruceros del puerto de Bilbao, en Getxo, y contará con la participación de dos mesas redondas y una conferencia de Carola Hein, investigadora en la evolución del uso espacial y del diseño de las regiones ciudad puerto, haciendo hincapié en los espacios donde conviven en un solo lugar actividades portuarias y urbanas, a veces en conflicto.

Se analizarán las posibles sinergias a desarrollar por los actores de la comunidad portuaria para resolver problemas colectivos dentro y fuera de la zona portuaria, un colectivo que debe esforzarse en dialogar con los grupos de interés de las ciudades, con el fin de ofrecer servicios innovadores interrelacionados, que contribuyan al atractivo y la resiliencia de las ciudades portuarias.
Así, están previstas intervenciones en torno al reto del cambio climático, compartiendo respuestas entre los puertos y la ciudad; el cambio azul hacia un enfoque sostenible para la planificación de los territorios de las ciudades portuarias o los retos de futuro en sostenibilidad para el puerto de Bilbao, a cargo del experto Charles Landry. Las jornadas tendrán como colofón la firma de la Carta de Adhesión Bilbao Puerto Sostenible.