Formación, medio ambiente y digitalización, claves en el Congreso de Ingeniería Marítima de Bilbao

El 62 Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima, organizado por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, ha dado sus primeros pasos este miércoles en la edición del 2023.

Tras 13 años sin recalar en la capital vizcaína, este año se reúne del 24 al 26 de mayo en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

La sesión inaugural del congreso contó con la participación de Diego F. Casado, presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España; Pilar Tejo, decana del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos; y Aitor Uriarte, presidente del Foro Marítimo Vasco, antes de la primera de las conferencias, dictada por Xabier Viteri, de Iberdrola, en torno a la “Oportunidad industrial de la eólica marina”.

También intervino Benito Núñez, director general de Marina Mercante, en la inauguración, para, posteriormente, realizar una ponencia sobre Marina Mercante, buques especiales y pasaje”.

Formación y relevo generacional

Pilar Tejo señaló que “sesiones como ésta impulsan el avance tecnológico” y tras señalar que “vivimos tiempos inciertos” tras la pandemia y por motivo de la guerra de Ucrania, también son ilusionantes por la irrupción de los Pertes sectoriales.

Estas perspectivas alentadoras se encuentran con la “escasez de talento”, ya que hacen falta en Europa “más de 200.000 ingenieros”, también navales, para avanzar en una industria más azul, sostenible y tecnológica”.

Sesión plenaria del congreso
Sesión plenaria del congreso

Para Aitor Uriarte, la falta de relevo generacional también supone un problema añadido al sector de la construcción naval, que en Euskadi ha vivido “momentos duros”, como el cierre del Astillero La Naval, pero que fía el futuro al desarrollo de nuevas tecnologías, como la eólica marina.

En este sentido, Xabier Viteri señaló que “estamos en un momento crucial” de la economía y la transición energética, señalando que la electrificación verde es el futuro de la industria y la sociedad.

En este sentido dijo que se deben tomar medidas coyunturales -como el ahorro energético- y estructurales para acelerar y profundizar la transición energética, fomentando tecnologías como el hidrógeno verde, “una nueva oportunidad para consolidar el liderazgo económico e industrial”.

Álvaro Platero, José María Torre, Beñat Izaola, José Poblet y Elena Seco
Álvaro Platero, José María Torre, Elena Seco, Beñat Izaola y José Poblet

Viteri cree que es posible la instalación de 750.000 MW de potencia antes de 2030 y en ese camino apuesta también por la eólica marina, que sólo representa el 1% del total actual. La senda marcada es que suba al 6% en el 2030 y al 30% en el 2050, impulsada fundamentalmente por Reino Unido y Alemania.

La oportunidad de país de la eólica marina

La oportunidad industrial se basa en que se van a necesitar inversiones de 800.000 millones de euros en el mundo, 300.000 m€ sólo en Europa, de los que 12.000 m€ irán a construcción de buques y unos 9.000 m€ para infraestructuras portuarias.

Recordó que son 50 los puertos europeos implicados en el sector eólico marino y que esta revolución energética “es una ocasión sin precedentes para la industria”. También mencionó la dificultad de encontrar talento en este campo, tanto en ingeniería naval como en mano de obra especializada.

Mesa redonda para el empleo de los ingenieros navales
Mesa redonda para el empleo de los ingenieros navales

Benito Núñez se decantó por la sostenibilidad al señalar que, en 10 años “el transporte será verde o no será” y señaló que desde la DGMM se intenta apoyar al sector en su competitividad y descarbonización. Incidió en la dificultad para encontrar personas formadas, “talento humano especializado en cuestiones marítimas”.

Por el lado de la descarbonización, Núñez señaló que los armadores se encuentran en la encrucijada de elegir el combustible del futuro”, pero apostó a corto y medio plazo por los combustibles menos contaminantes, como el GNL, y los combustibles sintéticos que llegan antes de la electrificación, más allá de las cortas distancias.

Emisiones, competitividad y empleo

Una vez finalizada la sesión plenaria, el congreso dividió sus sesiones en tres puntos, con tres mesas redondas simultáneas. La primera de ellas, “Objetivo: cero emisiones netas en el transporte marítimo. Retos técnicos, económicos y normativos”, contó con la participación de Victor Mata, PMC, Antonio Pérez, Banco Santander; Ramón López Eady, Astilleros de Murueta; Gonzalo Alvar, PMC; y Miguel Pardo, Trasmed GLE.

Antonio Pérez, Ramón L. Eady, Gonzalo Alvar, Miguel Pardo y Víctor Mata
Antonio Pérez, Ramón L. Eady, Gonzalo Alvar, Miguel Pardo y Víctor Mata

Una segunda mesa redonda debatió sobre la competitividad ante los retos energético y digital desde una perspectiva conjunta de flotas e industria naval. Moderada por Elena Seco (ANAVE), intervinieron José María Torre, Flota Ibaizabal; José Poblet, Cotenaval; Álvaro Platero, Astilleros Gondán; y Beñat Izaola, Ingeteam.

Para la tercera mesa de la mañana, en torno a los retos y oportunidades de empleo para los Ingenieros Navales, se contó con la participación de Iván Figueiras y Alberto Cantón, de Robert Walters; Ana Núñez, DGMM; José Aranda, Capitán Marítimo de Almería; Caridad G. Meroño, de Seaplace; Nagore Rubio, de Iberdrola; y Jaime Jacob, de Astilleros Zamakona.

Dos jornadas más

A la 62 edición del Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima le quedan todavía dos jornadas que tratarán temas de gran interés, referidos a la pesca, la defensa, los nuevos combustibles, la hibridación, la eólica marina, la náutica deportiva, los buques de pasaje, la digitalización y otros temas.

En la jornada del jueves está también prevista una cena de gala en la que se harán entrega de los Premios Fine y, para el último día se esperan las aportaciones de las autoridades, con la intervención de Emiliano L. Atxurra, presidente de Petronor; Ricardo Barkala, residente de la Autoridad Portuaria de Bilbao; Ricardo D. Garcia-Baquero, presidente de Navantia; Arantxa Tapia, consejera vasca de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente; José Luis Grijalvo, presidente Territorial del País Vasco de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos y Diego Fernández Casado, presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España. También se hará pública la sede del próximo congreso que en su edición 63 tomará el relevo a Bilbao