La primera edición del Congreso Eólico Marino reúne los días 22 y 23 a más de 450 expertos en los salones del BEC de Bilbao para avanzar en los hitos fundamentales del desarrollo de esta tecnología en España. El puerto de Bilbao, como pieza fundamental en la estrategia energética de facilitar el desarrollo de la eólica onshore y offshore, despierta el interés de los profesionales del sector y, así, un centenar de participantes del han querido visitar sus instalaciones para conocer de primera mano sus servicios y las empresas instaladas que almacenan, montan y fabrican componentes eólicos.
El congreso está organizado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), con el apoyo del Basque Energy Cluster – Cluster Vasco de la Energía y el Ente Vasco de la Energía (EVE).
El congreso ha estado precedido de una rueda de prensa de presentación en la que han participado Juan Diego Díaz y Juan Virgilio Márquez, presidente y director general de AEE, junto con José Ignacio Hormaeche, director general del Cluster de Energía del País Vasco, e Iñigo Ansola, director general del Ente Vasco de la Energía.
2023, año del despegue de la eólica marina en España
En nuestro país “contamos con la cadena de valor completa y las infraestructuras necesarias para abordar el desarrollo de la eólica marina” en nuestras costas y ser un referente internacional en tecnología de eólica marina flotante, ha destacado Juan Diego Díaz, para explicar que España es el primer desarrollador de prototipos de eólica marina flotante en el mundo y cuenta con unas infraestructuras portuarias con gran potencial como hubs logísticos y una industria naval con grandes capacidades.

Por su parte, Juan Virgilio Márquez dijo que “el número significativo de proyectos de eólica marina presentados a consulta pública es una muestra más del interés de los desarrolladores, la dimensión potencial del mercado y el posicionamiento de este sector como motor para el desarrollo industrial”, aunque se lamentó del retraso con que se están desarrollando los planes de ordenación del espacio marítimo y el borrador del marco regulatorio en fase de consulta. “Nuestro temor es que este retraso pueda condicionar el calendario previsto para la celebración de la primera subasta de eólica marina en nuestro país”, para quien “2023 será el año de despegue real del mercado offshore en España.
Destacó el director general de AEE que España “es el segundo país de Europa” y décimo del mundo en actividad del sector de la construcción naval y que “con la expansión de la eólica marina, el papel de los puertos y astilleros nacionales puede evolucionar, convertirse en centros de construcción y operación de instalaciones de energía eólica marina”. El desarrollo de esta industria supone un impulso de los sectores estratégicos con los que presenta sinergias, como la construcción naval y los astilleros, la industria marítima auxiliar y de gestión portuaria, la ingeniería civil y consultoría, la industria de la construcción, así como la industria del metal, etc. Para estos sectores, “la eólica marina se ha convertido en un mercado protagonista en sus estrategias de diversificación de negocio”. Entre otros asentamientos, Galicia, las Islas Canarias, Asturias y Euskadi concentran una buena parte de los astilleros en funcionamiento
La oportunidad vasca
Este fue el punto de arranque de la intervención de José Ignacio Hormaeche, quien señala que este congreso es “el reconocimiento a la fortaleza de la cadena de valor industrial eólica presente en Euskadi”, que cuenta con más de 150 empresas y una presencia singular de entidades vascas trabajando en el desarrollo de la alternativa flotante.
Por su parte, Iñigo Ansola ha destacado que “Euskadi tiene mucho que aportar en todo este apasionante desarrollo que suponen las fuentes renovables marinas gracias a su tejido industrial y de I+D”. Explicó que se cuenta con una línea de apoyo de 2,5 millones de euros, destinados a “impulsar la instalación y prueba de dispositivos” de cimentación flotante de aerogeneradores, y la validación de prototipos de aerogeneradores marinos.

Visita al puerto de Bilbao
Es en este punto donde cobra sentido la visita de un centenar de congresistas al puerto de Bilbao, donde fueron recibidos por la Autoridad Portuaria y se les ofreció información para una primera aproximación a unas instalaciones especializadas en la carga de transportes especiales, incluidos los componentes eólicos. Posteriormente, los asistentes han visitado el aerogenerador DemoSATH de Saitec y las instalaciones de las empresas Vicinay, Haizea Wind y Siemens Gamesa.
El puerto de Bilbao, en su vocación de atender a las empresas exportadoras de su hinterland, con suelo para instalaciones relacionadas con la eólica, una comunidad portuaria con gran experiencia en su transporte, manipulación y asesoramiento, y una amplia gama de servicios marítimos que le conectan a cerca de 900 puertos de todo el mundo.

En su apuesta por la energía renovable, la Autoridad Portuaria de Bilbao firmó el “Manifiesto por el desarrollo de la eólica marina”, el pasado mes de abril en el marco de la Wind Europe Bilbao 2022, un texto que tiene como objetivo promover el desarrollo de la eólica marina en España y transmitir la necesidad de agilizar el desarrollo del marco regulatorio para mantener la posición de liderazgo mundial en eólica marina flotante.
Esta apuesta, además, se enmarca en el objetivo de ser un Green Port, con experiencias pioneras como la ubicación de un parque eólico y ser lugar para pruebas de I+D y montajes como el aerogenerador eólico marino del proyecto DemoSATH de las empresas Saitec Offshore Technologies y RWE Renewables. Las operaciones de carga y botadura se realizaron en el puerto de Bilbao, donde previamente la unidad de hormigón pretensado, que cuenta con una turbina de 2 MW, se había construido, ensamblado y equipado.