Bilbao acoge el Congreso de Ingeniería Naval durante 3 días

El Ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, inaugurará el 62 Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima, organizado por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, que este año se reúne del 24 al 26 de mayo en el Palacio Euskalduna de Bilbao.

El encuentro convertirá Bilbao en el “buque insignia” del sector naval y este año afronta el desafío del desarrollo sostenible basado en la innovación tecnológica con el programa más completo de su larga historia: más de 60 ponencias y 7 mesas

redondas en las que se abordarán los aspectos más relevantes de la pesca, la defensa; la construcción de mercantes, pasajes y buques especiales y la oportunidad de la eólica marina, «una de las áreas que representan una mayor oportunidad para el sector», según explica el presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Diego Fernández, quien estará acompañado por la decana del Colegio, Pilar Tejo, y el delegado territorial, José Luis Grijalvo.

Ponencias de altura

El congreso arrancará con la Conferencia Magistral de Xabier Viteri, director global de Renovables Iberdrola, titulada «La oportunidad industrial de la eólica marina» y contará, además, con la participación de algunos de los nombres más representativos de la industria naval, encargados de abrir cada una de las secciones.

Así, el director general de la Marina Mercante, Benito Núñez, abrirá las ponencias dedicadas al área de mercante, pasajes y buques especiales; mientras que el almirante director de Ingeniería y Construcciones Navales, Manuel Martínez, abrirá el área de defensa; y el jefe del Área de Eólica y Energías del Mar del IDAE, Juan Ramón Ayuso, inaugurará el área de energía eólica marina. Finalmente, la secretaria General de Pesca, Mª Isabel Artime, inaugurará la sesión dedicada a la pesca.

El congreso tendrá lugar en Bilbao los días 24 al 26 de mayo

A lo largo de las tres jornadas se abordarán aspectos como las innovaciones en el diseño de los buques, la descarbonización del tráfico marítimo, los sistemas de propulsión eléctricos, el impulso e impacto de las energías renovables, la ciberseguridad, las nuevas tecnologías como IoT o el «machine learning».

Además, se presentarán algunas novedades como el primer buque de suministro de GNL de bandera española, el “Haugesund Knutsen”, y se analizará en detalle la construcción de la fragata F-110 de Navantia, una plataforma polivalente que supone un salto tecnológico hacia el buque inteligente. En el área de pesca, se analizarán las mejoras e innovaciones tecnológicas que contribuyen a que el sector de la pesca alcance los objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones.

La participación de voces vascas autorizadas, como anfitriones del evento, está asegurada con nombres como José Luis Grijalvo, presidente Territorial del País Vasco de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos; Aitor Uriarte, presidente del Foro Marítimo Vasco; Ramón López , Astilleros de Murueta; José María Torre, de Flota Ibaizábal; Jaime Jacob, de Astilleros Zamakona; o Borja Soroa, presidente de ANABAC.

Los buques mercantes también tendrán su representación con la participación en una mesa redonda al respecto de Juan José Ferrer, CEO de Marflet; Juan Riva, CEO Grupo Logístico Suardíaz; Daniel Calvo, director de Flota de Trimarine; y Miguel Pardo, de Trasmed.

Premios y jornada de clausura

Como añadido, la cena oficial acogerá la entrega de los Premios AINE a las empresas e instituciones que han realizado una aportación más relevante al sector, así como a profesionales destacados. Igualmente, en el marco del congreso, se entregará el galardón al Mejor Trabajo de Fin de Máster, con el objetivo de impulsar el futuro de la profesión y a la Construcción Naval más destacada del 2022.

El 62 Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima, tiene previsto celebrar 7 mesas redondas

Para la jornada de clausura el congreso tiene prevista la participación, entre otros, de Ricardo Barkala, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Emiliano López, presidente de Petronor; el presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Diego Fernández, y la intervención de la consejera vasca de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia.

Según Diego Fernández: «España es hoy una potencia a nivel mundial en la construcción naval de mayor componente tecnológico, valor añadido y complejidad constructiva”. No en vano, los astilleros españoles se sitúan entre los primeros puestos de los rankings internacionales en la construcción de buques altamente cualificados, representando un sector que genera 70.000 puestos de trabajo de alta cualificación, “con un enorme reconocimiento en los mercados internacionales”. Este reconocimiento viene por su capacidad para desarrollar construcciones más sostenibles y eficaces y que es capaz de “diversificar sus actividades hacia el desarrollo de las energías renovables marinas».