El Consejo para la Sostenibilidad del puerto de Barcelona promoverá los cruceros de turn around y la desestacionalización

Esta nueva herramienta da continuidad al pacto firmado en el 2018 entre el puerto de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona que reduce a siete las terminales de cruceros. 

El puerto de Barcelona ha promovido el Consejo para la Sostenibilidad de los Cruceros, un espacio de encuentro destinado a trabajar para la mejora del impacto que el turismo de cruceros tiene en la capital catalana. Este miércoles 3 de mayo ha sido la primera reunión de este organismo que tiene como uno de sus principales objetivos reforzar a Barcelona en su posición de puerto líder de turn around, así como promover la desestacionalización de la actividad crucerística.

Asistentes a la reunión del Consejo para la Sostenibilidad de los Cruceros
Asistentes a la reunión del Consejo para la Sostenibilidad de los Cruceros

Los organismos, entidades y administraciones relacionadas con este sector invitadas a participar en el Consejo para la Sostenibilidad de los Cruceros han sido el Ayuntamiento de Barcelona; Generalitat de Catalunya; Diputación de Barcelona, Delegación del Gobierno del Estado en Catalunya; comunidad portuaria; Cruise Lines International Association (CLIA); Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas (CDRA), y entidades económicas y sociales.

Con el impulso de este Consejo para la Sostenibilidad de los Cruceros, el puerto de Barcelona lidera la coordinación de iniciativas encaminadas a mejorar el desarrollo sostenible de la actividad crucerista de la mano de las administraciones, la comunidad portuaria y el tejido económico y social.

Esta nueva herramienta da continuidad al pacto firmado en el 2018 entre el puerto y el Ayuntamiento de Barcelona que reduce a siete las terminales de cruceros. La implementación de este acuerdo del año 2018 supone unos 10 años de trabajo y, por lo tanto, no finalizará hasta el año 2027, con el cierre de la terminal de cruceros situada en el muelle de Barcelona Sud. Este acuerdo supone la inversión de 265 millones de euros de inversión pública y privada (adecuación del muelle Adossat, construcción de las nuevas terminales, eliminación de las antiguas, etc.) e incorpora elementos de mejora en la actividad crucerística al puerto de Barcelona, facilitando el incremento de las operaciones de puerto base.

Acuerdo entre el Ayuntamiento y el puerto de Barcelona para trasladar las terminales al muelle Adossat
Acuerdo entre el Ayuntamiento y el puerto de Barcelona para trasladar las terminales al muelle Adossat

Objetivos base

Este Consejo para la Sostenibilidad de los Cruceros nace con cinco objetivos principales:

  • Mejorar la transparencia y comunicación de la actividad de los cruceros al puerto de Barcelona.
  • Generar un espacio donde compartir y coordinar las diferentes iniciativas puestas en marcha desde diferentes instituciones.
  • Reducir los impactos negativos de los cruceros tanto a nivel ambiental como social.
  • Incrementar el retorno social y económico del sector sobre la ciudad y su hinterland.
  • Potenciar la vinculación de las empresas de cruceros con el tejido empresarial, formativo y laboral de la ciudad.

50 actuaciones

La gobernanza de este Consejo irá a cargo de un plenario y se estructurará en varias comisiones de trabajo, focalizadas en la sostenibilidad ambiental, social y económica. En el documento de constitución del Consejo para la Sostenibilidad de los Cruceros, se proponen también 50 actuaciones que se están ya trabajando o que se iniciarán en breve y que están enmarcadas en estos tres ámbitos.

De forma transversal a estos grupos de trabajo se propone un cuarto eje para fomentar la transparencia y la comunicación de la evolución de las actividades e iniciativas del Consejo, así como de los datos y estudios que los diferentes actores vayan desarrollando.

En el ámbito de la sostenibilidad social, las actuaciones están enfocadas en la gestión de los cruceristas, promoviendo un modelo basado en el liderazgo de los cruceros de puerto base, que ya se inició con la limitación y traslado de las terminales de cruceros y en la apuesta por la desestacionalización de la actividad. Otra línea de trabajo muy relevante es la reducción de la congestión a las zonas más turísticas de la ciudad; la diversificación de los activos turísticos y la generación de ocupación local en el sector. En el caso de la sostenibilidad ambiental, las actuaciones van dirigidas a reducir las emisiones de los cruceros; potenciar los buques con bajas emisiones y la transición energética al puerto; optimizar la gestión de aguas; transformar los residuos en biogás; mejorar la movilidad urbana, y trabajar en favor de la biodiversidad. En cuanto a la sostenibilidad económica, las medidas propuestas por el puerto de Barcelona hacen referencia al incremento de la llegada de cruceros de puerto base; la generación de negocio en los sectores productivos del país y la facilitación de proyectos de innovación.

Modelo operativo de puerto base

Hay que recordar que el puerto de Barcelona es líder europeo y del Mediterráneo en la posición de puerto base, es decir, donde empiezan y/o acaban el viaje los cruceristas, el segmento que más beneficios aporta a la ciudad. Además, se está trabajando para transformar parte de los cruceros de tráfico actuales en buques en los que Barcelona también actúe como puerto base para una parte de los cruceristas, aumentando así el liderazgo como puerto de embarque y desembarco de turistas.

La constitución del Consejo para la Sostenibilidad de los Cruceros ha conseguido un amplísimo consenso entre las administraciones, entidades y organismos implicados y fija las bases para “seguir optimizando la gestión del turismo de cruceros que llega a Barcelona, teniendo claro lo que nos permite y lo que no nos permite hacer el marco legal, que da espacio para implementar muchas medidas de mejora”, manifiestan desde la Autoridad Portuaria.  Este organismo Se reunirá el plenario dos o tres veces cada año y se formarán los diferentes grupos de trabajo. Habrá una secretaría técnica que organizará los diferentes grupos de trabajo encargados de concertar e implementar las medidas aprobadas