La Asociación Española de Consignatarios de Buques (ASECOB) reivindica el papel clave y esencial de sus empresas miembros para el mantenimiento de la actividad portuaria en plena crisis Covid-19. Por este motivo, el colectivo de agentes de buques pide que se les tenga en cuenta y solicita medidas y ayudas económicas, sin dilación, en beneficio del sector marítimo-portuario.
En este sentido, la Asociación Española de Consignatarios de Buques, presidida por Julio Carrasco, ha realizado por vídeo conferencia una reunión extraordinaria de su Comité Ejecutivo para valorar el impacto de la actual crisis del Covid-19 en el ámbito de la consignación, a la vez que coordinar las acciones a tomar en beneficio de sus miembros y del sector que representa.
Para ASECOB, “es opinión generalizada que, actualmente, algunos puertos están viviendo una situación de cierta irrealidad, con mantenimiento o incluso crecimiento de algunos tráficos, especialmente de China, pero que son debido a pedidos puntuales o anteriores a la crisis. La perspectiva que se vislumbra es que la contracción económica con la subsecuente caída del consumo en España y en los países receptores de nuestras exportaciones se verán reflejados en la actividad portuaria de los próximos meses”.
Para intentar paliar esta situación, ASECOB ha solicitado formalmente al Ministerio, Secretaría de Estado de Transportes y a la presidencia de Puertos del Estado que se apruebe, “con carácter de urgencia”, el marco legal necesario para que se puedan aplicar una serie de medidas económicas que “faciliten los flujos de tesorería, ajusten los condicionantes de concesiones y autorizaciones y permitan tomar iniciativas que incrementen la competitividad de nuestros puertos”. El Comité Ejecutivo de ASECOB “no estima coherente que el desarrollo y fomento de una actividad considerada esencial, y que se desarrolla en infraestructuras estratégicas, y que además es clave para una adecuada y eficiente operación logística en los puertos, esté siendo relegada de forma tan notoria, que en ocasiones ha llegado al extremo de que alguna Autoridad Portuaria no haya incluido en el reparto de EPIS a personal de consignación que debe atender buques y embarcar”.

A lo anterior se añade que, “pese al apoyo, que expresamente agradecen, que están recibiendo de los equipos de Puertos del Estado, Dirección General de Marina Mercante, Comisaría Central de Fronteras o Dirección General de Aduanas, por mencionar a algunos, se hace necesario mejorar en el contexto actual tan cambiante la coordinación en cuanto a la interpretación y aplicación de la normativa por parte de administraciones locales”.
ASECOB pide la modificación de la prohibición de entrada de cruceros para permitir la escala de buques sin pasaje
A este respecto, ASECOB destaca “la urgente modificación de la Orden PCM 216-2020 de 12-marzo-, prorrogada posteriormente, que prohíbe con carácter general la entrada de cruceros en los puertos españoles, lo que ha dado pie a que se hayan prohibido en gran parte de autoridades portuarias el atraque de cruceros sin pasajeros para larga estancia, pese a la instrucción posterior emitida por Puertos del Estado, DGMM y Comisaría Central de Fronteras con las consiguientes aclaraciones al respecto”.
La digitalización está siendo clave
Asimismo, todos los miembros del Comité Ejecutivo de ASECOB consideran que “el amplio abanico de alternativas tecnológicas y de simplificación para intercambio de información que se han fomentado con motivo de la crisis ha jugado un papel fundamental y muy destacable en la continuidad de las operaciones portuarias, poniendo de manifiesto la importancia y bondades de la digitalización en nuestro sector. Sin duda, este aspecto es crucial para aumentar la competitividad en la que se prevé difícil transición a la normalidad, por lo que desde la asociación se solicitará a la Administración que, en la medida de lo posible, se continúe avanzando en esta línea, y se pondrá a disposición para colaborar en el impulso de todas las iniciativas dentro de este ámbito”.
El Comité Ejecutivo de ASECOB también ha acordado nuevas iniciativas para su página web, donde se encuentran publicadas con acceso libre las principales medidas nacionales y comunitarias relativas al transporte marítimo, con el objetivo de acercarse aún más a sus asociados y sus inquietudes.
ASECOB tiene previsto que su órgano de gobierno se reúna de forma regular cuando las circunstancias lo requieran. Asimismo, la próxima semana está previsto convocar una reunión del subcomité de asociaciones provinciales de ASECOB, que en la actualidad asciende a 13 asociadas, para tomar el pulso de una forma más detallada de las circunstancias locales de los puertos.