E. Ticó: “La Consortia Block Exemption Regulation ha perdido todo su sentido y resulta altamente perjudicial” 

FETEIA-OLTRA ha iniciado una ronda de contactos con los diputados del Parlamento Europeo, con el fin de buscar soluciones a la situación del transporte marítimo de mercancías. La federación hace especial hincapié en la necesidad de no renovar la normativa conocida como la Consortia Block Exemption Regulation (CBER).

Concretamente, FETEIA-OLTRA ha iniciado contactos con los europarlamentarios nacionales, miembros de la comisión de transportes y turismo del Parlamento Europeo (TRAN), mediante la remisión de una carta que tenía por fin informar sobre “la situación existente en el mercado internacional del transporte marítimo que tantos perjuicios está causando al sector del comercio exterior y al conjunto de la economía de la Unión Europea”, señala la federación de transitarios, presidida por Enric Ticó.

En la misma carta, se pone de manifiesto el hecho de que, según los principales analistas independientes, “el transporte marítimo se encuentra en uno de los momentos de menor fiabilidad de la historia, debido a las constantes cancelaciones de reservas”.

Consortia Block Exemption Regulation

Respecto a la petición de no renovar la normativa conocida como la Consortia Block Exemption Regulation (CBER), como asegura el presidente de FETEIA-OLTRA, Enric Ticó: “Esta norma no solo ha perdido todo su sentido, sino que resulta altamente perjudicial para el aseguramiento de la leal competencia y, por tanto, del correcto funcionamiento del mercado”.

El comunicado de FETEIA continúa señalando que “no debe obviarse que la CBER supone una excepción a la obligación de cumplimiento, en su integridad, de la normativa de defensa de la competencia, permitiendo acuerdos operativos.

Actualmente estas compañías no necesitan este soporte regulatorio, sino más bien al contrario, disfrutan de una posición muy positiva, por lo que resulta necesario poner fin a esta situación de absoluta excepcionalidad y que todos los operadores actúen bajo las mismas condiciones”.

FETEIA también ha transmitido a los grupos parlamentarios europeos, “la necesidad de que desde la Unión Europea se promueva que las plataformas tecnológicas empleadas por todas la compañía sean abiertas y compatibles entre sí, de manera que cada operador sea dueña soberana de los datos que maneja y no se fomente que una parte pueda controlar datos de terceros”.

Por último, Enric Ticó ha querido llamar la atención de las iniciativas que sobre el transporte marítimo se están teniendo lugar en otros países “como Estados Unidos, que están tomando acciones decididas, referidas al desarrollo de investigaciones de las actividades desarrolladas por los referidos operadores económicos, siendo necesario que la Unión Europa inicie esta senda cuanto antes”.