La feria y congreso Wind Europe Bilbao 2022 ha cerrado sus sesiones con un éxito mayor del esperado y en el que se han puesto de manifiesto las fortalezas y oportunidades de este sector para la economía en general y para toda la cadena de valor, que incluye una importante participación de actores productivos y logísticos.
Según datos facilitados por los organizadores, se congregaron más de 9.500 participantes profesionales, con 350 expositores, en 70 sesiones de trabajo y más de 300 ponentes a lo largo de los días 5, 6 y 7 de abril en el Bilbao Exhibition Centre, en el evento internacional más importante de Europa relacionada con la energía del viento, tanto en tierra como en la mar.
Catálogo de la Industria Eólica Española
En el marco del evento, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha presentado una nueva edición del Catálogo de la Industria Eólica Española que tiene como finalidad dar visibilidad a las compañías españolas del sector eólico en el plano internacional. El Catálogo recopila la información de más de 200 empresas del sector eólico y ofrece una visión detallada de los actores de la cadena de valor eólica, mostrando información sobre sus servicios, productos y datos de contacto.
El catálogo cubre un amplio abanico de actividades del sector eólico: promotores, proveedores de componentes y servicios, centros de investigación, fabricantes de aerogeneradores, agentes de mercado y financieros, empresas de análisis de recurso, certificadoras, consultoras, centros de formación, ingenierías, empresas de suministros y de servicios de operación O&M, y empresas enfocadas a la eólica marina.

Con este catálogo se pretende poner de relieve la potencia y el alto nivel tecnológico de la cadena de valor española, haciendo especial énfasis en la eólica offshore, área en la que se prevén importantes desarrollos en los próximos años. La difusión de esta completa información sobre las capacidades del sector en España se realizará a través de la red de 100 Oficinas Comerciales de España en todo el mundo y de las Jornadas Técnicas específicas para la eólica como las que se organizarán para Estados Unidos, Dinamarca y Polonia.
Un caso de éxito
El sector eólico español cuenta con un amplio desarrollo industrial y de suministro con presencia en el 100% de la cadena de valor dedicada al mercado nacional, generando un importante efecto tractor, y a la exportación. El sector posee una amplia base tecnológica, industrial y empresarial cuya andadura comenzó a principios de los años ochenta y se desarrolla con una actividad que ha evolucionado hasta los 28.138 MW eólicos instalados a día de hoy, donde España es el segundo país europeo por potencia eólica instalada y el quinto a nivel mundial.
Nuestro país cuenta con un potente sector industrial como el eólico con capacidades en todas las fases de la cadena de valor: desde la fabricación de equipos, componentes y aerogeneradores, hasta la construcción de parques eólicos, y las labores de operación y mantenimiento
El sector eólico en España emplea a más de 30.000 profesionales, contribuye al PIB español con 3.106 millones de euros (un 0,30%) y cuenta con más de 250 centros industriales repartidos por toda la geografía española. La eólica ha permitido a las empresas españolas exportar más de 1.748 millones de euros, posicionando a España como el tercer exportador mundial de aerogeneradores tras Dinamarca y Alemania.

La I+D+i en el sector eólico juega un papel clave en la puesta a punto de la oferta de productos cada vez más fiables y adaptados a los requisitos de la regulación y de los mercados. La energía eólica ocupa una posición de referencia en cuanto a las patentes en el ámbito de las tecnologías orientadas a la mitigación del cambio climático. Signo de ello es que España es el tercer país en Europa y el sexto en el mundo en solicitud de patentes siendo 683 las que se han solicitado en nuestro país en los últimos 10 años
El apoyo a nuestra industria impulsa la consolidación de nuestro sector entre los líderes a nivel mundial, a la vez que crece en competitividad de la economía española y la creación de un nuevo modelo económico y energético más independiente del exterior.
El papel de la industria vasca
En este sector de rápido desarrollo la industria vasca quiere representar un papel principal. Tal y como se expone en el informe elaborado por el Foro Marítimo Vasco (FMV) con las estadísticas de Wind Europe, el mercado eólico marino constituye un mercado objeto de unas inversiones de gran magnitud, que, oscilan entre los 12.000 y los 20.000Mill€ anuales, cantidades que varían de año a año.
En 2021, las inversiones en este mercado han alcanzado la cifra de 16.600Mill€, la tercera mayor de la serie histórica, con los que se financiarán 4,8GWde nueva capacidad que se instalarán en los próximos 5 años. La capacidad total instalada en Europa asciende ya, a finales de 2021, a 28,3GW, frente a los 25,0GW de 2020.

Estos volúmenes, y específicamente los que se desarrollan en el medio marino, hacen evidente que se trata de un mercado a ser tenido muy en cuenta por las empresas asociadas del FMV.
A lo largo de los tres días de duración de la feria, y además del espacio expositivo, tuvieron lugar varias conferencias y eventos complementarios, como una cumbre de Clústeres en el que participó el Foro Marítimo Vasco; el análisis del mercado eólico norteamericano; ponencias sobre la competitividad de la cadena de suministro, los precios de la energía, la sostenibilidad o la digitalización del sector. En especial, los proyectos de aerogeneradores y subestaciones flotantes han resultado de mucho interés para las empresas asociadas al cluster naval vasco.
Varios asociados al FMV han dispuesto de su propio stand en el certamen, como Consulmar, Industrias Ferri, Suministros Bezabala, Ingeteam, Sener, Tamoin, Repsol, Bureau Veritas, Ormazabal, Haizea Wind, Tecnalia, Slingsinntt, Bilbao Port, Xubi, Vicinay Marine, Idom, Siemens Engines y GLUAL. Además, aprovechando la base comercial del stand del Foro Marítimo Vasco dentro del espacio “Wind Energy Basque Country”, otras firmas como Asaken, Davit International, Boslan, Pine, Branca, Navacel o Alconza, han aprovechado la oportunidad para mantener contactos con clientes y proveedores.