El primer acto de David Lucas como secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha sido para anunciar la próxima inversión de 16.000 millones de euros para continuar el despliegue del Corredor Atlántico, una infraestructura en la que se asegura haber invertido ya 33.325 millones de euros.
Uno de los principales objetivos del Corredor Atlántico es favorecer el transporte ferroviario de mercancías con la mejora de las vías y las conexiones ferroportuarias, el desarrollo de polos logísticos, impulsando el uso de las autopistas ferroviarias
Para anunciar tan importante inversión, David Lucas ha aprovechado la presentación en Gijón del nuevo comisionado para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián Ruiz. En el evento también han participado el secretario general de Infraestructuras del Mitma, Xavier Flores; el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, y el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, junto a responsables autonómicos de las once regiones afectadas por la obra en nuestro país: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Euskadi, Extremadura Galicia, Madrid y Navarra. El Corredor pretende vertebrar la Península por el Centro y el Oeste y unirla a Portugal y Europa continental, a través de la conexión por Francia.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana confirma así la apuesta por el futuro de una infraestructura clave para el desarrollo económico y social de España y de las conexiones con Europa y para la descarbonización del transporte de mercancías.
A los 33.325 millones de euros ya ejecutados Lucas añadirá más de 12.000 millones de euros en obras de nueva construcción y “acometeremos obras de renovación por casi 4.000 millones de euros” para alcanzar los objetivos marcados. “Con la creación del comisionado para el Corredor Atlántico, buscamos liderar el desarrollo de este eje de la red básica Transeuropea de Transporte” dijo David Lucas.

A partir de octubre
El Mitma ha creado una delegación permanente para trabajar con el objetivo de que el Plan Director que se presente a partir de octubre, incorpore todas las actuaciones necesarias para completar, ampliar y modernizar el Corredor Atlántico. Por tanto, se llevará a cabo un seguimiento y actualización del estado de las infraestructuras para agilizar el despliegue de la infraestructura y sus servicios potenciando el transporte de mercancías por tren en España y las conexiones con Europa.
En este contexto, cabe destacar el compromiso del Ministerio con la integración de Cantabria y La Rioja en el Corredor Atlántico por su importancia para el futuro de la Red Transeuropea de Transporte como eje económico de España.
“Desde el Ministerio hace tiempo que venimos trabajando junto a Cantabria y La Rioja y reivindicando con rigor y firmeza ante la Comisión Europea la inclusión de los ramales de su interés en este Eje Atlántico”, ha asegurado David Lucas.
Involucrar a la empresa privada
Además de incorporar nuevas regiones, el objetivo del Ministerio es involucrar a las administraciones y a las empresas en el desarrollo de la infraestructura ya que el despliegue y éxito del eje Atlántico de la Red básica Transeuropea de Transporte de la UE depende también de la colaboración de todas las administraciones y del interés del sector privado, que es quién lo tendrá que explotar en un futuro.
Así, David Lucas ha animado a las empresas y comunidades autónomas a trasladar sus necesidades a través de este comisionado para el Corredor Atlántico, “que se encargará de escucharlas con la voluntad de convertirlas en proyectos” que, a través de la logística, potencien la actividad de las empresas, “el motor económico de nuestro país”.

Para el Mitma es muy importante la colaboración público-privada y el papel que juegan las empresas como impulsores del Corredor. “Contáis con todo mi compromiso con este Corredor y para impulsar todas las importantes actuaciones que se están desarrollando en vuestros territorios. El Corredor Atlántico y los agentes implicados en él contáis con toda mi colaboración y complicidad y con el de la ministra Raquel Sánchez, a la hora de desarrollarlo”, ha asegurado David Lucas.
Así, el comisionado iniciará una ronda de contactos con todas las Comunidades Autónomas implicadas y también con aquellas empresas potenciales usuarias del Corredor Atlántico para poner en común las necesidad y prioridades de la infraestructura ferroviaria e impulsarla puesto que es un proyecto vivo y en desarrollo que aspira a seguir completándose y ampliando.
En definitiva, será el interlocutor con todos los actores políticos, económicos y sectores nacionales implicados, así como de las instituciones comunitarias y de otros países implicados en el despliegue del Corredor Atlántico.
NextGenerationEU
Asimismo, el comisionado tendrá como reto garantizar que se aprovecha la oportunidad única de los fondos europeos de recuperación Next Generation EU para ampliar y completar el Corredor Atlántico. En este punto, cabe destacar que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) va a destinar sólo a los tramos del Corredor Atlántico más de 2.477 millones de euros. En esta línea, los Presupuestos Generales del Estado del 2023 recogen 1.648 millones de euros en inversiones para avanzar en completar y ampliar el Corredor Atlántico, una cifra muy similar a la reservada para el Corredor Mediterráneo, que lleva mucha delantera en su desarrollo.
Cinco países y 11 Comunidades
El Corredor Atlántico es la conexión multimodal que conecta 5 países, Portugal, España, Francia, Alemania e Irlanda, y da servicios a personas y mercancías por lo que es clave para el desarrollo logístico y conecta nodos urbanos. Está compuesto por los diferentes modos de transporte: carretera, ferrocarril, portuario, aéreo, fluvial y multimodal por lo que, además de las rutas ferroviarias y viarias, incluye los puertos, aeropuertos, estaciones intermodales y ciudades más importantes.
A su paso por España, el Corredor Atlántico ferroviario incorpora más de 5.300 kilómetros, según la última propuesta de ampliación, y unos 2.660 km de carreteras. La inversión total prevista en el eje alcanza los 49.406 millones de euros, de los que ya se han ejecutado 33.326 millones de euros, un 30% de ellos desde 2013. Actualmente están pendientes de ejecución 16.080 millones de euros, de los 12.168 millones de euros son en obras de nueva construcción y el resto en renovación y modernización.
Así, su desarrollo, tiene y tendrá un impacto directo y muy positivo sobre las once autonomías, que representan a más del 65% de la población española. Si lo analizamos a través un prisma económico, el Corredor Atlántico atraviesa y viene a impulsar Comunidades Autónomas que generan actualmente en torno a 778.000 millones de euros de nuestro Producto Interior Bruto (PIB).

Valoraciones
Como anfitrión del encuentro, el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha valorado la presentación como “un paso fundamental para la adaptación y modernización de la red ferroviaria. El Corredor Atlántico ya tiene presupuestos y un comisionado y en octubre tendrá también un plan director. Son tres compromisos claves”, además de la confirmación de que la inversión en este corredor será “exactamente la misma” que en el Mediterráneo.
La consejera castellano – leonesa, María González Corral, reivindica por su parte, que las inversiones previstas “pasen del papel al territorio” cuanto antes, porque “no se puede perder más tiempo, máxime si tenemos en cuenta esta figura llega con cinco años de retraso con respecto al del Mediterráneo”.
Por su parte, la conselleira gallega, Ethel Vázquez, lamentó que el Plan Director no estará definido hasta octubre próximo y reclamó una “especial atención al Noroeste peninsular” que ya tienen definidas sus actuaciones prioritarias. Finalmente, el consejero vasco, Iñaki Arriola, ha valorado “positivamente” la hoja de ruta y que el Comisionado José Antonio Sebastián vaya a iniciar una ronda de contactos con las Comunidades afectadas.