Más buques sortean el bloqueo en el Mar Negro

Un nuevo buque ha conseguido burlar el bloqueo ruso de los puertos ucranianos del Mar Negro -y ya son cinco- y dos barcos se han decidido a adentrarse en el puerto de Chornomorsk con el fin de cargar unas 20.000 toneladas de cereal.

El viceprimer ministro de Ucrania, Oleksandr Kubrakov, ha comunicado que el buque “Puma”, un bulkcarrier de 180 metros de eslora y bandera de las Islas Caimán, se ha convirtió en el quinto barco atrapado por el bloqueo del Mar Negro que se ha aventurado a navegar desde su fondeo en aguas ucranianas hacia Turquía. Tras su parada en el puerto de Estambul ya navega hacia el puerto de Rostock, en Alemania.

Señal AIS de los buques “Aroyat” y “Resilient Africa”, en Chornomorsk

Dada la relajación -momentánea- del control ruso sobre el tráfico marítimo dos buques se han atrevido a navegar hasta atracar en uno de los puertos más castigados de Ucrania: Chornomorsk. Así el carguero “Aroyat”, de 148 metros de eslora, y el “Resilient Africa”, de 76 metros de eslora y ambos abanderados en el exótico Palaos, han navegado desde Turquía, por aguas de Rumanía. Una vez cargados, y si no surgen contratiempos, ambos buques tiene previsto llevar su carga de grano hacia países africanos.

Alrededor de medio centenar de buques se dispone a abandonar los puertos ucranianos a través del “corredor humanitario” del Mar Negro, abierto por el buque “Joseph Schulte”, el primero que se aventuró a partir desde el puerto de Odessa.

El buque con bandera de Hong Kong, propiedad de un banco chino y del Grupo Schulte y administrado por Bernhard Schulte Shipmanagement (BSM), ha finalizado su viaje en el puerto de Estambul tras recorrer durante dos días las aguas territoriales de Ucrania, Rumanía y Turquía.

El buque desafió así el bloqueo impuesto por Rusia tras el abandono unilateral de los dos acuerdos firmados el 22 de julio del 2022; la Iniciativa sobre los cereales del Mar Negro entre la Federación de Rusia, Turquía, Ucrania y las Naciones Unidas; y el Memorando de Entendimiento entre la Federación de Rusia y las Naciones Unidas, para facilitar las exportaciones sin trabas de alimentos y fertilizantes.

La iniciativa ha animado a otros buques, retenidos en el mar Negro desde hace año y medio, a aventurarse en la navegación hacia Turquía, con o sin carga, bajo la amenaza de ser atacados por la armada rusa que considera cualquier navegación de este tipo como “sospechosa de transporte de armas”.

Tres buques más rompen el bloqueo

Así, el “Primus”, un carguero liberiano con productos siderúrgicos, también se atrevió a dejar el puerto de Odesa el pasado 28 de agosto para arribar sin dificultades al puerto turco de Estambul. De ahí ha partido hacia su destino final, en el puerto senegalés de Dakar, donde tiene previsto llegar a mediados de septiembre.

Foto suministrada por el Gobierno ucraniano del “Joseph Schulte” saliendo este miércoles del puerto de Odesa
Foto suministrada por el Gobierno ucraniano del “Joseph Schulte” saliendo del puerto de Odesa

Según informa la oficina del presidente Volodymyr Zelenskiy, dos barcos más han abandonado su fondeo de 18 meses en el puerto ucraniano de Pivdenniy.

Así el “Ocean Courtesy” ha partido cargado con 172.000 toneladas de concentrado de mineral de hierro, y ha logrado llegar con éxito al puerto de Constanza, en Rumanía. Del mismo modo, el buque liberiano “Anna Theresa” ha llegado a su destino en el puerto de Varna, en Bulgaria con 56.000 toneladas de arrabio en sus bodegas.

bloqueo ruso
El “Ocean Courtesy” también ha eludido el bloqueo ruso

No obstante, los bombardeos de los puertos de Odessa, sobre todo, pero también de Chornomorsk, Yuzhny/Pivdennyi e incluso el puerto de Izmail, en el Danubio, hacen temer a armadores y aseguradoras por la seguridad de los barcos fondeados.

En esta situación y por la falta de respuesta armada -de momento- por parte rusa, la Organización Marítima Internacional (OMI) avanza una salida precipitada de la mayoría de las naves retenidas en el Mar Negro.

Resultados de la Black Sea Grain Initiative

Desde la salida del primer buque de exportación, el “Razoni”, el pasado 31 de julio del 2022 cargado con 26.527 toneladas de maíz para Turquía y Egipto, Ucrania ha exportado 32,9 toneladas de productos como maíz, trigo, girasol, colza y cebada hasta el abandono del acuerdo por parte de Rusia el 16 de julio pasado. 

El principal producto de exportación desde agosto hasta diciembre ha sido el maíz, que por sí solo sumó 32,8 millones de toneladas, un 51% de todas exportaciones. A cierta distancia, el trigo sumó el un 27% del total, mientras que el girasol supuso un 11% y otro 11% del resto, como la soja, cebada o colza.

Por países, China encabeza el ranking, pues ha recibido casi 8 millones de toneladas, seguido de España, que suma casi 6 millones de toneladas mientras que el tercer puesto es para Turquía, que suma 3,2 millones de toneladas importadas para su doble mercado: consumo interno y reexpedición a países fronterizos como Irak o Siria.

Se han retomado las conversaciones para reinstaurar el acuerdo sobre el grano ucraniano, sin resultados hasta el momento. Las exportaciones han sufrido un importante estrangulamiento, a pesar de la utilización de rutas alternativas por el Danubio y el transporte terrestre.

Según la consultora Clarksons, desde la finalización del acuerdo sobre el grano ucraniano, el país ha exportado 1,1 millones de toneladas, cuando la media mensual anterior era de 3,5 millones de toneladas.

Mercancia exportada mediante la Black Sea Grain Initiative
Mercancía exportada mediante la Black Sea Grain Initiative