El hidrógeno es el vector de cambio en el modelo energético hacia una descarbonización de la economía y el transporte. En este sentido, el puerto de Bilbao, el puerto de Amsterdam y Duisport, junto con EVE, Petronor, Evos Amsterdam y Zenith Energy Terminals, han firmado un Memorando de Entendimiento (MoU) para explorar el desarrollo de un corredor intraeuropeo para el hidrógeno renovable que conecte de extremo a extremo España, Países Bajos y Alemania.
Cabe recordar que el pasado mes de junio el puerto de Bilbao y el puerto de Amsterdam firmaron un acuerdo para el desarrollo de un corredor de hidrógeno renovable europeo, una conexión que se desarrollaría por la ruta marítima entre ambos puertos. El Memorando de Entendimiento ahora suscrito sigue las ambiciones de la Unión Europea de establecer dichos corredores intraeuropeos, en cuya realización desempeñan un papel destacado los gobiernos español, alemán y neerlandés.
El MoU se basa en ese acuerdo entre los puertos de Bilbao y Amsterdam, con el objetivo específico de iniciar un corredor viable que permita que el hidrógeno renovable producido en Euskadi y sus derivados se exporten al puerto de Ámsterdam para su consumo local. Con la incorporación de Duisport, este corredor podrá ampliarse, transformándose el puerto de Ámsterdam en la puerta de entrada al mercado alemán. Se abre así la posibilidad de suministrar hidrógeno vasco a los grandes compradores industriales ubicados en la región Rin-Ruhr.
Dos acuerdos
Durante el acto, Duisport y el puerto de Amsterdam han rubricado también un Acuerdo de Estudio Conjunto (JSA) para realizar un estudio detallado sobre todos los aspectos relacionados con el establecimiento de una cadena de suministro resiliente de hidrógeno entre Ámsterdam y la región del Rin-Ruhr.
Ambos acuerdos se han realizado en el marco del H2 Connecting Event en Duisburgo en presencia del rey de los Países Bajos, Guillermo Alejandro; del secretario de Estado de Energía del Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Acción Climática de Alemania, Philipp Nimmermann; el secretario de Estado para las Industrias Extractivas del Ministerio holandés de Asuntos Económicos y Cambio Climático, Hans Vijlbrief; del primer ministro del estado alemán de Renania del Norte-Westfalia, Hendrik Wüst; y con la ministra de Asuntos Económicos, Industria, Acción por el Clima y Energía de Renania del Norte-Westfalia, Mona Neubaur, como testigo oficial.

El MoU que implica al puerto de Bilbao
El Memorando de Entendimiento ha sido firmado por el director de Operaciones, Comercial y Logística del puerto de Bilbao, Andima Ormaetxe; el director general de Duisport, Markus Bangen; el director general de Alba Emission Free Energy, Aitor Arzuaga; el director general del Ente Vasco de la Energía, Iñigo Ansola; el director general del puerto de Amsterdam Internacional, Gert-Jan Nieuwenhuizen; la responsable de Nuevas Energías de Zenith Energy Terminals, Ellen Ruhotas; y el responsable de Desarrollo de Negocio Nuevas Energías del Grupo EVOS, Bart van der Meer.
Dentro del ámbito de cooperación las organizaciones firmantes se centrarán en la producción de hidrógeno renovable por parte de Petronor en Euskadi; en la identificación del potencial de consumo y los centros de demanda en Duisburgo y sus regiones industriales circundantes; y en la evaluación de los métodos de transporte, almacenamiento y distribución para proporcionar soluciones para asegurar el suministro de hidrógeno renovable y sus derivados a los respectivos usuarios finales.
El director de Operaciones, Comercial y Logística en el puerto de Bilbao, Andima Ormaetxe, ha destacado que “el puerto de Bilbao es uno de los cuatro clasificados como de primer nivel por Puertos del Estado, liderando las políticas medioambientales en España. Es también un centro para el transporte marítimo de corta distancia, facilitando alrededor del 30% del comercio entre España y Europa. Nuestro objetivo es convertirnos en un puerto neutro en carbono para 2050 y, por lo tanto, los corredores verdes entre Bilbao, Países Bajos y Alemania son importantes para ayudar a descarbonizar, no sólo la industria del País Vasco, sino también otras regiones industriales de Europa”.
Alemania y Países Bajos
Duisport es el puerto interior más grande de Europa y aspira a convertirse en un centro europeo de hidrógeno, con un papel pionero en la utilización de nuevas fuentes de energía para operaciones portuarias y terminales climáticamente neutras. Markus Bangen, director general de Duisport, ha afirmado que “al ampliar esta cooperación de confianza, enviamos una señal importante para la colaboración transfronteriza: sólo trabajando juntos podremos superar los desafíos globales como la transición energética y desarrollar rápidamente una economía del hidrógeno en toda Europa”.
Dorine Bosman, directora de inversiones del puerto de Amsterdam, ha subrayado que la institución “se compromete a contribuir a la descarbonización de las industrias dentro de Europa. Creemos que el desarrollo de estos corredores intraeuropeos del hidrógeno es fundamental y con este acuerdo podremos crear un corredor para el hidrógeno y los e-combustibles entre una región de fuerte producción como el País Vasco y el puerto de Duisburgo”. Recordar que el puerto de Amsterdam quiere convertirse en un destino clave para el hidrógeno renovable importado y sus derivados, y para su suministro, reflejando el papel actual del puerto de Amsterdam como centro energético mundial.