Los puertos de Bilbao y Amsterdam crearán un corredor marítimo del hidrógeno

La visita oficial del rey de los Países Bajos a España está teniendo una marcada agenda relacionada con la producción y transporte del hidrógeno verde. Así, ha asistido a la firma de un convenio entre el puerto de Bilbao y el puerto de Amsterdam para el desarrollo de un corredor de hidrógeno renovable europeo, que se desarrollará por la ruta marítima entre ambos puertos.

El rey Guillermo Alejandro también ha visitado la planta de hidrógeno verde de Iberdrola en Puertollano y hoy está previsto un viaje hasta el puerto de Algeciras, en Cádiz, para seguir estrechando lazos con un corredor marítimo de hidrógeno verde entre el sur y el norte de Europa, una vía marítima que enlazaría el puerto de Algeciras y el puerto de Rotterdam.

Corredor puerto de Bilbao-puerto de Amsterdam

El convenio del corredor marítimo del norte lo han firmado Carlos Alzaga, director del puerto de Bilbao; Gert-Jan Nieuwenhuizen, director general del puerto de Ámsterdam; Iñigo Ansola, director del Ente Vasco de Energía (EVE); José Ignacio Zudaire, adjunto al consejero delegado de Petronor; Theye Veen, director comercial de SkyNRG; Ramon Ernst, director general de Evos; y Tadhg Deasy, director general de Zenith Energy Europe. 

El rey de los Países Bajos, Guillermo Alejandro ha asistido, junto a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, a la firma como testigo oficial, lo que subraya la importancia que concede este país a la cooperación bilateral para el desarrollo del sector del hidrógeno renovable.

Los socios colaborarán para desarrollar una cadena de suministro de hidrógeno renovable y combustibles sintéticos, centrándose en la producción en Euskadi y la exportación a los Países Bajos y el interior europeo a través del puerto de Ámsterdam. Cabe recordar que el puerto de Bilbao forma parte del Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C), una colaboración impulsada por Petronor para descarbonizar los sectores energético, industrial, residencial y de movilidad.

Esta iniciativa encaja con la Estrategia Vasca de Hidrógeno desarrollada por el EVE, que está dirigida tanto al uso local como a los mercados internacionales, y, por otra parte, con el impulso del gobierno holandés a la producción, importación y uso de hidrógeno renovable.

El establecimiento de un corredor entre el puerto de Bilbao y el puerto de Amsterdam conectará dos valles de hidrógeno en creciente desarrollo, un corredor que no solo facilitará el comercio de hidrógeno renovable y combustibles sintéticos, sino que también fomentará el intercambio de conocimientos y experiencia entre las partes involucradas. Ambas partes discutirán conjuntamente los próximos pasos para su colaboración y fortalecerá aún más la relación hispano-neerlandesa, además de contribuir al objetivo general de reducción de emisiones.

Jose Ignacio Zudaire (Petronor) y Tadhg Deasy (Zenith Energy Europe)

Hub portuario del hidrógeno

El puerto de Bilbao servirá como hub para la exportación de hidrógeno renovable y sus derivados, ampliando su importancia como plataforma logística europea, un papel que puede aprovecharse para convertirse en un proveedor clave de hidrógeno renovable, en particular, para el Noroeste de Europa. Y un corredor europeo de hidrógeno renovable entre los puertos de Bilbao y Amsterdam respaldará este reto.

Por su parte, el puerto de Amsterdam es el cuarto más grande de Europa y está firmemente comprometido con el desarrollo de instalaciones de hidrógeno renovable en su área portuaria y en el establecimiento de corredores de importación de hidrógeno renovable y sus derivados.

Uno de los sectores industriales destacados abastecidos por el puerto de Amsterdam es la industria de la aviación. El puerto cuenta con una conexión directa con el aeropuerto Schiphol, uno de los aeropuertos más grandes de Europa.

Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C)

Jose Ignacio Zudaire, adjunto al CEO de Petronor y presidente del Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C) ha subrayado que “el proyecto que el Corredor Vasco del Hidrógeno está promoviendo en toda la cadena de valor del hidrógeno es de extrema importancia para Euskadi”, que cuenta con un ecosistema privilegiado, capaz de liderar este reto: el hidrógeno renovable como vector energético. “Tenemos una posición geográfica estratégica, un puerto industrial, infraestructuras gasísticas, empresas tractoras y un tejido industrial consolidado”.

En este sentido, Petronor está desarrollando numerosos proyectos en Euskadi, entre los que destacan la construcción de electrolizadores para la producción de hidrógeno renovable y una planta de demostración para la producción de combustibles renovables, en concreto, combustibles sintéticos producidos a partir de CO2 e hidrógeno renovable.

El electrolizador de 2,5 MW supondrá la primera producción de hidrógeno renovable en Euskadi y entrará en pleno funcionamiento en septiembre con el objetivo de alimentar de energía el Energy Inteligent Center del Parque Tecnológico de Abanto Zierbena, y las primeras hidrogeneras de Euskadi que irán poniéndose en marcha progresivamente. Además, la planta de combustibles sintéticos, ubicada en el puerto de Bilbao, que estará en funcionamiento en 2025, contará con un electrolizador de 10MW.