Los Corredores Atlántico y Mediterráneo, analizados por el CES en Bilbao

La reunión anual de Consejos Económicos y Sociales (CES) se celebra este año en Bilbao y en su primera jornada ha acogido una conferencia sobre “Corredores Atlántico y Mediterráneo: hitos y retos”.

En ella han participado el recientemente nombrado comisionado para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, y el coordinador adjunto del Corredor Mediterráneo, José Carlos Domínguez.

Representantes de los Consejos Económicos y Sociales reunidos en Bilbao

Para la apertura de la jornada se contó con la presidencia del consejero vasco de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes, Iñaki Arriola, acompañado por el presidente de CES estatal, Antón Costas, y la presidenta del CES Vasco, Emilia Málaga. 

Los representantes reunidos en Bilbao mostraron un gran interés en las infraestructuras objeto de la conferencia y expusieron sus necesidades, dudas y certezas de unas infraestructuras necesarias para vertebrar el país y toda la Península Ibérica. También se mostraron decepcionadas con las decisiones francesas que posponen las conexiones ferroviarias de los corredores hasta el 2042. 

En su intervención, el consejero Arriola, destacó que Euskadi es un área geoestratégica de la fachada atlántica y enfatizó sobre la importancia de una conexión de alta velocidad y capacidad con la frontera francesa. Así es una infraestructura esencial para Euskadi y España, y prioritaria para Europa, además de una herramienta competitiva de primer orden para la economía del continente. Por esta razón, reiteró que nos preocupa y ocupa la falta de compromiso del Gobierno galo y así se lo hemos hecho saber en los foros de transporte del arco y del corredor atlántico que compartimos con representantes del país vecino”.

Llamamiento a la Unión Europea

El consejero de Transportes recordó que la Unión Europea cuenta con un reglamento y unas previsiones a las que se ha comprometido el Gobierno francés y apuntó a la propia UE como la institución que debe adoptar las medidas que estime oportunas para que Francia cumpla porque a este lado de la frontera tanto el Gobierno vasco como el Central estamos implicados en la construcción de esta infraestructura con un ambicioso plan de inversiones”.

La reclamación para la conexión francesa en alta velocidad es vital para el desarrollo y el impulso del Corredor Atlántico.

El Corredor Atlántico de la Red Transeuropea del Transporte juega un papel crucial a la hora de mejorar las conexiones con Europa, ha recalcado. El consejero ha apostado por acelerar el ritmo de la red básica, avanzar en las redes básicas secundarias, eliminar los cuellos de botella en la frontera entre Francia y España e impulsar el rol estratégico de los puertos de Euskadi en la fachada atlántica.

Iñaki Arriola, Emilia Málaga y Antón Costas
Iñaki Arriola, Emilia Málaga y Antón Costas

Iñaki Arriola reivindicó que “las infraestructuras de transporte son esenciales, sirven de columna vertebral de nuestras economías y, al mismo tiempo, aumentan la cohesión y contribuyen a alcanzar los objetivos climáticos que se ha propuesto la UE.

Por ello, ampliar el plazo más allá del 2030 o reducir la ambición de las inversiones sería un incumplimiento de la legislación de la Red Transeuropea del Transporte y perder oportunidades de inversión para los modos de transporte sostenibles

El de Irún es un paso fronterizo con un importante volumen de viajeros y de mercancías entre la Península y Europa, por lo que es necesario que la Y vasca y su conexión con la red francesa sean tratados como asuntos de alta prioridad”.

Inversiones en marcha

La conferencia comenzó con la exposición de José Carlos Domínguez, coordinador adjunto del Corredor Mediterráneo, quien detalló la historia de un corredor que avanza a lo largo de todo su recorrido y que tiene una gran parte de su trazado ya finalizado, en construcción o en licitación.

A cambio, se quejó de las dificultades de la conexión con Francia y reivindicó el avance y las inversiones de los últimos tres años.

José Antonio Sebastián, Emilia Málaga y José Carlos Domínguez
José Antonio Sebastián, Emilia Málaga y José Carlos Domínguez

Por su parte, el comisionado para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, también detalló las inversiones realizadas desde el siglo pasado, si bien no se puede hablar de “Corredor Atlántico” hasta su definición en el 2013.

Por tanto, se mostró esperanzado en el avance de los trabajos realizados en tan solo una década, a pesar de que la infraestructura acumula retrasos sobre su propio cronograma y también sobre el Corredor Mediterráneo, “El nuestro es un árbol y el suyo, una línea” comparó Sebastián para quien el volumen de inversiones es tan alto que las propias empresas encargadas de su desarrollo no son capaces de atenderlo. 

En este sentido, Sebastián reclamó una planificación a largo plazo y “con cabeza” tanto de las conexiones ferroviarias como de los nodos y las plataformas logísticas, en referencia a que las distintas administraciones (estatales, autonómicas y locales) defienden sus propios intereses, a veces mediatizados por los procesos electorales. La jornada finalizó con un animado coloquio y el encuentro de los Consejos Económicos y Sociales continúa durante un día más